Page 90 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 90
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 65
2.9. Sibilantes en el lactante
A.J. Cepillo Boluda, L. García Villaescusa, M. Doyle Sánchez,
N. Ramírez Martínez, I. Cuartero del Pozo, C. Parrondo Muiños,
L.C. Fernández Masaguer
GENERALIDADES
Los sibilantes son muy frecuentes durante la primera infancia. Representan un
sonido musical de alta tonalidad generado por el flujo de aire a través de la vía aérea
intratorácica estrechada durante la espiración. En la gran mayoría de casos se deben
a una infección viral, aunque en un subgrupo de pacientes se debe a otro motivo
(alérgico, malformación). A pesar de que en el capítulo se va a desarrollar la enti-
dad más frecuente en Urgencias (bronquiolitis), a continuación se enumeran pato-
logías que debemos tener presentes para un correcto diagnóstico diferencial:
• Bronquiolitis.
• Otras infecciones respiratorias (Chlamydia, tosferina).
• Asma del lactante (sibilancias precoces transitorias, Sibilancias preco-
ces persistentes, sibilancias tardías persistentes).
• Aspiración de cuerpo extraño.
• Reflujo gastroesofágico.
• Malformaciones congénitas/adquiridas vía aérea (laringomalacia, fístula
traqueoesofágica, anillo vascular, tumores, angioma).
• Patología pulmonar (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, bron-
quiolitis obliterante).
• Cardiopatía congénita/insuficiencia cardiaca.
BRONQUIOLITIS
DEFINICIÓN
Primer episodio de dificultad respiratoria en niño menor de dos años acom-
pañado de cuadro catarral. Se trata de un cuadro epidémico estacional con
máxima incidencia de noviembre a febrero.
ETIOLOGÍA
• El virus respiratorio sincitial (VRS) constituye la principal causa de bron-
quiolitis (60-80%). No existen portadores sanos de este virus, pero en
65
2.9. Sibilantes en el lactante
A.J. Cepillo Boluda, L. García Villaescusa, M. Doyle Sánchez,
N. Ramírez Martínez, I. Cuartero del Pozo, C. Parrondo Muiños,
L.C. Fernández Masaguer
GENERALIDADES
Los sibilantes son muy frecuentes durante la primera infancia. Representan un
sonido musical de alta tonalidad generado por el flujo de aire a través de la vía aérea
intratorácica estrechada durante la espiración. En la gran mayoría de casos se deben
a una infección viral, aunque en un subgrupo de pacientes se debe a otro motivo
(alérgico, malformación). A pesar de que en el capítulo se va a desarrollar la enti-
dad más frecuente en Urgencias (bronquiolitis), a continuación se enumeran pato-
logías que debemos tener presentes para un correcto diagnóstico diferencial:
• Bronquiolitis.
• Otras infecciones respiratorias (Chlamydia, tosferina).
• Asma del lactante (sibilancias precoces transitorias, Sibilancias preco-
ces persistentes, sibilancias tardías persistentes).
• Aspiración de cuerpo extraño.
• Reflujo gastroesofágico.
• Malformaciones congénitas/adquiridas vía aérea (laringomalacia, fístula
traqueoesofágica, anillo vascular, tumores, angioma).
• Patología pulmonar (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, bron-
quiolitis obliterante).
• Cardiopatía congénita/insuficiencia cardiaca.
BRONQUIOLITIS
DEFINICIÓN
Primer episodio de dificultad respiratoria en niño menor de dos años acom-
pañado de cuadro catarral. Se trata de un cuadro epidémico estacional con
máxima incidencia de noviembre a febrero.
ETIOLOGÍA
• El virus respiratorio sincitial (VRS) constituye la principal causa de bron-
quiolitis (60-80%). No existen portadores sanos de este virus, pero en
65