Page 94 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 94
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 69
SIBILANTES EN EL LACTANTE
• Suero salino hipertónico al 3% (SSH):
– Algunos estudios han demostrado que el uso de SSH puede tener
implicaciones clínicas importantes. Esta modalidad puede propor-
cionar un tratamiento barato y efectivo de los niños con bronquioli-
tis. De hecho, entre sus resultados, se comprueba que su uso puede
disminuir hasta en un día la estancia media hospitalaria, además de
reducir en un 20% el score clínico de los niños ingresados (motivo
que justifica su uso previo ingreso en Urgencias y Planta). Por el con-
trario, no se ha demostrado reducción en el número de ingresos (no
justificado su uso de manera ambulatoria ni en Urgencias en niños
que no van a ingresar).
– Preparación: SSH 3% = 0,5 ml de ClNa 20% + 3,5 ml de SSF.
– Dosis: asociar broncodilatador (1 ml de adrenalina o 0,03 ml/Kg de sal-
butamol) nebulizado con O 2 a 8 lpm.
– Registrar respuesta objetiva con score, constantes y evolución 2 horas
después del tratamiento.
• Aplicación de criterios de ungreso en planta:
– Frecuencia respiratoria > 60 rpm.
– Edad < 6 semanas.
– Hipoxemia (SatO 2 < 92% con FiO 2 ambiental).
– Indicación de fluidoterapia (NNBB ± pérdidas):
- Intolerancia oral.
- Deshidratación > 5%.
- Rechazo de las tomas.
- Moderada-grave dificultad respiratoria.
– Apneas o distrés moderado.
– Comorbilidad asociada.
– Presencia de complicaciones.
• Aplicación de criterios de ingreso en UCIP:
– Clínicos:
- Aspecto tóxico, estado general afectado, alteración del nivel de con-
ciencia.
- Apneas que precisan estímulo, bradicardia o cianosis.
- Shock.
- Síntomas extrabronquiales (cardiológicos, neurológicos, otros).
- Indicación de ventilación mecánica.
– Gasométricos:
- SatO 2 < 91% con FiO 2 > 40%.
-pO 2 < 60 mmHg.
-pCO 2 > 60 mmHg.
-pH 7,1.
• Información a padres:
– Información y detección de signos de alarma.
– Entregar hoja informativa de AEP/SEUP.
69
SIBILANTES EN EL LACTANTE
• Suero salino hipertónico al 3% (SSH):
– Algunos estudios han demostrado que el uso de SSH puede tener
implicaciones clínicas importantes. Esta modalidad puede propor-
cionar un tratamiento barato y efectivo de los niños con bronquioli-
tis. De hecho, entre sus resultados, se comprueba que su uso puede
disminuir hasta en un día la estancia media hospitalaria, además de
reducir en un 20% el score clínico de los niños ingresados (motivo
que justifica su uso previo ingreso en Urgencias y Planta). Por el con-
trario, no se ha demostrado reducción en el número de ingresos (no
justificado su uso de manera ambulatoria ni en Urgencias en niños
que no van a ingresar).
– Preparación: SSH 3% = 0,5 ml de ClNa 20% + 3,5 ml de SSF.
– Dosis: asociar broncodilatador (1 ml de adrenalina o 0,03 ml/Kg de sal-
butamol) nebulizado con O 2 a 8 lpm.
– Registrar respuesta objetiva con score, constantes y evolución 2 horas
después del tratamiento.
• Aplicación de criterios de ungreso en planta:
– Frecuencia respiratoria > 60 rpm.
– Edad < 6 semanas.
– Hipoxemia (SatO 2 < 92% con FiO 2 ambiental).
– Indicación de fluidoterapia (NNBB ± pérdidas):
- Intolerancia oral.
- Deshidratación > 5%.
- Rechazo de las tomas.
- Moderada-grave dificultad respiratoria.
– Apneas o distrés moderado.
– Comorbilidad asociada.
– Presencia de complicaciones.
• Aplicación de criterios de ingreso en UCIP:
– Clínicos:
- Aspecto tóxico, estado general afectado, alteración del nivel de con-
ciencia.
- Apneas que precisan estímulo, bradicardia o cianosis.
- Shock.
- Síntomas extrabronquiales (cardiológicos, neurológicos, otros).
- Indicación de ventilación mecánica.
– Gasométricos:
- SatO 2 < 91% con FiO 2 > 40%.
-pO 2 < 60 mmHg.
-pCO 2 > 60 mmHg.
-pH 7,1.
• Información a padres:
– Información y detección de signos de alarma.
– Entregar hoja informativa de AEP/SEUP.
69