Page 85 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 85
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 60
GENERALIDADES
• Por segunda intención: en heridas con mucho tiempo de evolución, infec-
tadas o ulceradas.
• Diferido: en heridas contaminadas con mal pronóstico estético o con daño
extenso (se desbridan y se realiza antibioterapia durante 3-5 días).
Se puede utilizar anestesia local (mepivacaína al 1-2%) o tópica (gel LAT
lidocaína, adrenalina y tetracaína).
• El material de sutura va a depender de la localización y del tipo de herida:
– Hilos: varían de grosor según la zona, desde un 0 o 00 en cuero cabe-
lludo, a 4/0 o 5/0 para la cara (en párpado 6/0), 3/0 en brazos y 4/0 en
cuello y espalda. Puede utilizarse Vycrill (reabsorbible, para suturas
intradérmicas), seda (no reabsorbibles, muy flexible y resistente, sopor-
ta grandes tensiones) o Ethylon (no reabsorbible, monofilamento, sin-
tético).
– Grapas: fáciles de usar, no producen reacción en el paciente, indicadas
en el cuero cabelludo.
– Esparadrapos quirúrgicos y pegamentos sintéticos: para laceraciones
lineales, sin tensión, superficiales.
• Técnica de sutura discontinua: se aproximan los bordes de la laceración,
mediante la colocación de puntos simples anudados por separado. Con
las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el
portaagujas se introduce la aguja a 1 cm desde el exterior hacia el inte-
rior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar
un cabo corto. En el otro borde se realiza lo mismo para pasar el hilo desde
el interior al exterior. De este modo tenemos atravesada toda la inci-
sión, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro
lado. Se realiza un nudo de cirujano simple. Es importante que la canti-
dad de tejido en cada borde sea igual (entre 0,5 a 1 cm). En una lacera-
ción, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la lon-
gitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva.
• Retirada de los puntos: depende del lugar donde está la herida, del tipo
de hilo/material empleados:
– Cuero cabelludo: grapas → 8-10 días.
– Cuello-cara: hilo fino de 4:0 → 4-6 días.
– Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 → 8-10 días.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Hospital Infantil La Paz. Editorial
Publimed. 5ª edición; 2009.
2. López-Herce Cid J. Manual de cuidados intensivos pediátricos. Editorial Publimed. 3ª
ed. 2009.
3. Muñoz Sáez M. Manual de pediatría. 4ª ed. Ergon. Madrid, 2008.
4. Pérez-Lescure FJ. Guía de técnicas y procedimientos en pediatría. 1ª ed. Editorial Pedia-
tría Exlibris, 2009.
60
GENERALIDADES
• Por segunda intención: en heridas con mucho tiempo de evolución, infec-
tadas o ulceradas.
• Diferido: en heridas contaminadas con mal pronóstico estético o con daño
extenso (se desbridan y se realiza antibioterapia durante 3-5 días).
Se puede utilizar anestesia local (mepivacaína al 1-2%) o tópica (gel LAT
lidocaína, adrenalina y tetracaína).
• El material de sutura va a depender de la localización y del tipo de herida:
– Hilos: varían de grosor según la zona, desde un 0 o 00 en cuero cabe-
lludo, a 4/0 o 5/0 para la cara (en párpado 6/0), 3/0 en brazos y 4/0 en
cuello y espalda. Puede utilizarse Vycrill (reabsorbible, para suturas
intradérmicas), seda (no reabsorbibles, muy flexible y resistente, sopor-
ta grandes tensiones) o Ethylon (no reabsorbible, monofilamento, sin-
tético).
– Grapas: fáciles de usar, no producen reacción en el paciente, indicadas
en el cuero cabelludo.
– Esparadrapos quirúrgicos y pegamentos sintéticos: para laceraciones
lineales, sin tensión, superficiales.
• Técnica de sutura discontinua: se aproximan los bordes de la laceración,
mediante la colocación de puntos simples anudados por separado. Con
las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el
portaagujas se introduce la aguja a 1 cm desde el exterior hacia el inte-
rior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar
un cabo corto. En el otro borde se realiza lo mismo para pasar el hilo desde
el interior al exterior. De este modo tenemos atravesada toda la inci-
sión, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro
lado. Se realiza un nudo de cirujano simple. Es importante que la canti-
dad de tejido en cada borde sea igual (entre 0,5 a 1 cm). En una lacera-
ción, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la lon-
gitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva.
• Retirada de los puntos: depende del lugar donde está la herida, del tipo
de hilo/material empleados:
– Cuero cabelludo: grapas → 8-10 días.
– Cuello-cara: hilo fino de 4:0 → 4-6 días.
– Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 → 8-10 días.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Hospital Infantil La Paz. Editorial
Publimed. 5ª edición; 2009.
2. López-Herce Cid J. Manual de cuidados intensivos pediátricos. Editorial Publimed. 3ª
ed. 2009.
3. Muñoz Sáez M. Manual de pediatría. 4ª ed. Ergon. Madrid, 2008.
4. Pérez-Lescure FJ. Guía de técnicas y procedimientos en pediatría. 1ª ed. Editorial Pedia-
tría Exlibris, 2009.
60