Page 83 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 83
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 58





GENERALIDADES


alcanzar la duramadre; tras atravesar esta, se nota que la resistencia
cede, lo que nos indica que nos encontramos en el espacio subarac-
noideo.
– Recogida de muestra: se retira el fiador comprobándose que el líqui-
do fluye. Si no sale, se gira el trócar 90º y si sigue sin salir, se coloca
otra vez el fiador y se avanza lentamente unos milímetros. Se vuelve a
comprobar y si no se obtiene o hay resistencia al avanzar, se retira el
trócar con el fiador dentro y se intenta de nuevo la punción, un espa-
cio intevertebral por encima del lugar de la primera. Si es traumatica,
las primeras gotas se utilizarán para cultivos y se dejará salir un poco
de volumen de líquido, hasta que se aclare, para la muestra de cito-
química. Se obtiene en neonatos y lactantes pequeños 2-3 cm y en
niños mayores 5-6 cm.
– Finalización: tras obtener el líquido, se retira la aguja con el fiador den-
tro, aplicando spray fijador y colocando un apósito en el lugar de la
punción. Se coloca al paciente en decúbito durante 2 horas.


INMOVILIZACIÓN POLITRAUMA

Cervical
• Indicación: cuando exista riesgo de lesión cervical en un paciente con un
traumatismo (inconsciencia tras traumatismo, caída de una altura ele-
vada, accidente de tráfico, TCE o cervical por zambullida en agua, TCE
grave, postura cervical postraumática inadecuada).
• Inmovilización manual: se toma la cabeza del paciente entre ambas manos
y se lleva a la posición neutra, limitando los movimientos anteroposte-
riores, laterales y rotacionales.
• Collarín cervical: los más eficaces son los de apoyo mentoniano, tipo Phi-
ladelphia, según el tamaño del niño. Los modelos que tienen un orificio
cervical anterior, permiten la palpación del pulso carotídeo. No impiden
los movimientos de rotación, por lo que debe colocarse a ambos lados
de la cabeza algún elemento de contención (soportes laterales diseñados
para ello, o bien sacos de arena o frascos de sueroterapia).
No se debe retirar el collarín hasta que se pueda descartar lesión con una
radiografía lateral de columna cervical y la exploración neurológica no
muestre alteraciones.
• Técnica:
– Colocación de la columna cervical en posición neutra. Esta posición
deja un hueco entre el occipucio y la horizontal, que si no se corrige,
producirá una extensión del cuello. En los niños hasta aproximada-
mente los 7 años no existe un hueco entre el occipucio y la vertical
debido a la desproporción cefalosomática existente. La posición neu-
tra está contraindicada si el movimiento que debe realizarse para llegar
58
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88