Page 77 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 77
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 52
GENERALIDADES
Vena umbilical
• Indicaciones: acceso venoso central en RN de bajo peso al nacimiento
(fluidoterapia, nutrición parenteral, extracciones), administración de ino-
trópicos y otros fármacos vasoactivos, administración de fármacos en la
RCP neonatal, realización de exanguinotransfusión.
• Material: bisturí, pinzas de Iris, pinzas de disección, pinzas rectas. Porta.
Catéter umbilical de 5 F de una o 2 luces. Suero salino heparinizado, para
purgar el catéter.
• Técnica: la técnica es similar a la canalización arterial, la luz es de mayor
calibre y a menudo no hace falta dilatarla. Introducir el catéter previa-
mente purgado suavemente hasta la posición deseada, comprobando que
la sangre refluye con facilidad. Comprobar radiológicamente que se encuen-
tra en posición correcta y fijarlo de forma similar a la descrita para la arte-
ria umbilical.
• Localización: la posición correcta del catéter venoso es 0,5-1 cm por enci-
ma del diafragma.
Vía intraósea
• Indicaciones: situación de riesgo vital en que se precise infusión de flui-
dos y/o fármacos sin demora y por la situación de colapso o la edad del
paciente no se ha conseguido un acceso venoso. Es un acceso venoso
provisional, pero permite administrar todo tipo de medicamentos o flui-
dos intravenosos, en bolo o perfusión continua, y si refluye sangre, tam-
bién puede servir para el estudio analítico inicial. El aprendizaje de la téc-
nica es sencillo y se trata de una vía eficaz.
• Material:
– Solución antiséptica, anestésico local, sistema de fijación.
– Aguja de punción intraósea: en menores de 2 años, del 18-20 G; en
mayores de 2 años, del 12-16 G. Hay dispositivos automáticos, pisto-
las intraóseas, para niños (18 G) y adultos (15 G).
• Localización (Fig. 4):
– Puede emplearse cualquier lugar que ofrezca una superficie ósea pró-
xima a la piel, con una cortical fina y médula amplia.
– En menores de 8 años: tibia proximal, en mitad de la cara interna, 1-2
cm por debajo del borde inferior de la tuberosidad tibial.
– En mayores de 8 años: tibia distal, parte media de la cara interna, 1-2
cm por encima del maléolo interno.
– Sitios alternativos: fémur distal (2-3 cm por encima de la rótula, en
zona media), cresta ilíaca, cara posterior de la metáfisis distal del radio
o proximal del húmero.
• Técnica:
– Preparación: limpiar la zona con antiséptico, con movimientos en cír-
culo del centro a la periferia. Infiltrar la zona con anestésico local (salvo
en casos de coma).
52
GENERALIDADES
Vena umbilical
• Indicaciones: acceso venoso central en RN de bajo peso al nacimiento
(fluidoterapia, nutrición parenteral, extracciones), administración de ino-
trópicos y otros fármacos vasoactivos, administración de fármacos en la
RCP neonatal, realización de exanguinotransfusión.
• Material: bisturí, pinzas de Iris, pinzas de disección, pinzas rectas. Porta.
Catéter umbilical de 5 F de una o 2 luces. Suero salino heparinizado, para
purgar el catéter.
• Técnica: la técnica es similar a la canalización arterial, la luz es de mayor
calibre y a menudo no hace falta dilatarla. Introducir el catéter previa-
mente purgado suavemente hasta la posición deseada, comprobando que
la sangre refluye con facilidad. Comprobar radiológicamente que se encuen-
tra en posición correcta y fijarlo de forma similar a la descrita para la arte-
ria umbilical.
• Localización: la posición correcta del catéter venoso es 0,5-1 cm por enci-
ma del diafragma.
Vía intraósea
• Indicaciones: situación de riesgo vital en que se precise infusión de flui-
dos y/o fármacos sin demora y por la situación de colapso o la edad del
paciente no se ha conseguido un acceso venoso. Es un acceso venoso
provisional, pero permite administrar todo tipo de medicamentos o flui-
dos intravenosos, en bolo o perfusión continua, y si refluye sangre, tam-
bién puede servir para el estudio analítico inicial. El aprendizaje de la téc-
nica es sencillo y se trata de una vía eficaz.
• Material:
– Solución antiséptica, anestésico local, sistema de fijación.
– Aguja de punción intraósea: en menores de 2 años, del 18-20 G; en
mayores de 2 años, del 12-16 G. Hay dispositivos automáticos, pisto-
las intraóseas, para niños (18 G) y adultos (15 G).
• Localización (Fig. 4):
– Puede emplearse cualquier lugar que ofrezca una superficie ósea pró-
xima a la piel, con una cortical fina y médula amplia.
– En menores de 8 años: tibia proximal, en mitad de la cara interna, 1-2
cm por debajo del borde inferior de la tuberosidad tibial.
– En mayores de 8 años: tibia distal, parte media de la cara interna, 1-2
cm por encima del maléolo interno.
– Sitios alternativos: fémur distal (2-3 cm por encima de la rótula, en
zona media), cresta ilíaca, cara posterior de la metáfisis distal del radio
o proximal del húmero.
• Técnica:
– Preparación: limpiar la zona con antiséptico, con movimientos en cír-
culo del centro a la periferia. Infiltrar la zona con anestésico local (salvo
en casos de coma).
52