Page 659 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 659
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 634
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
Deformidades angulares de los miembros inferiores
Hablamos de valgo cuando el segmento distal se aleja de la línea media
y varo cuando se aproxima. Durante el primer año de vida existe un varo fisio-
lógico. A partir de los 18 meses las piernas se enderezan y aparece un valgo
fisiológico (9-12º) que se hace máximo a los 3 años. A partir de ese momen-
to se va corrigiendo para alcanzar el valor de los adultos (7º) a los 7 años.
Descartar patología como causante del mismo. Valoración sobretodo de los
valgos-varos asimétricos.
En caso de deformidad no fisiológica remitir a Ortopedia Infantil.
Cojera
Se define como un patrón de marcha anormal debido a dolor, debilidad
muscular o deformidad.
Anamnesis
• Antecedentes personales: infecciones previas, traumatismos, zapatos nue-
vos, vacunación (inyecciones intramusculares), actividad física aumen-
tada (síndrome de exceso de uso).
• Historia familiar: enfermedades reumáticas o neuromusculares, pso-
riasis.
• Duración de la cojera.
• Modo de aparición: brusco, traumatismo; lento, neoplasia, inflamación
o mecánico, y gradual, infección
• Por la noche, descartar patología tras valoración radiográfica. Calificación
de “dolores de crecimiento” ante ausencia de patología objetiva.
• Si presenta patrón inflamatorio pensar en proceso reumatológico.
• Alimentación: productos lácteos sin pasteurizar, suplementos vitamínicos.
• Localización del dolor.
• Síntomas acompañantes: fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso, exan-
tema, sintomatología respiratoria, clínica digestiva, alteraciones genitou-
rinarias, etc.
• Episodios similares previos.
Exploración física
• Exploración completa por aparatos.
• Exploración de la marcha.
• Exploración de las articulaciones, especial interés de la cadera, compa-
rando con la contralateral: presencia de signos inflamatorios, rigidez, limi-
tación de la movilización pasiva-activa, atrofia muscular. Test de Fabere
para valoración de la articulación sacroilíaca (flexión, abdución y rotación
externa de la cadera). Palpación de apófisis espinosas.
• Signos comunes a la cojera: cadera, limitación de la rotación interna tanto
en flexión como en extensión; limitación de la abducción ipsilateral;
flexión de cadera afecta, y ocasionalmente signo de Trendelenburg.
634
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
Deformidades angulares de los miembros inferiores
Hablamos de valgo cuando el segmento distal se aleja de la línea media
y varo cuando se aproxima. Durante el primer año de vida existe un varo fisio-
lógico. A partir de los 18 meses las piernas se enderezan y aparece un valgo
fisiológico (9-12º) que se hace máximo a los 3 años. A partir de ese momen-
to se va corrigiendo para alcanzar el valor de los adultos (7º) a los 7 años.
Descartar patología como causante del mismo. Valoración sobretodo de los
valgos-varos asimétricos.
En caso de deformidad no fisiológica remitir a Ortopedia Infantil.
Cojera
Se define como un patrón de marcha anormal debido a dolor, debilidad
muscular o deformidad.
Anamnesis
• Antecedentes personales: infecciones previas, traumatismos, zapatos nue-
vos, vacunación (inyecciones intramusculares), actividad física aumen-
tada (síndrome de exceso de uso).
• Historia familiar: enfermedades reumáticas o neuromusculares, pso-
riasis.
• Duración de la cojera.
• Modo de aparición: brusco, traumatismo; lento, neoplasia, inflamación
o mecánico, y gradual, infección
• Por la noche, descartar patología tras valoración radiográfica. Calificación
de “dolores de crecimiento” ante ausencia de patología objetiva.
• Si presenta patrón inflamatorio pensar en proceso reumatológico.
• Alimentación: productos lácteos sin pasteurizar, suplementos vitamínicos.
• Localización del dolor.
• Síntomas acompañantes: fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso, exan-
tema, sintomatología respiratoria, clínica digestiva, alteraciones genitou-
rinarias, etc.
• Episodios similares previos.
Exploración física
• Exploración completa por aparatos.
• Exploración de la marcha.
• Exploración de las articulaciones, especial interés de la cadera, compa-
rando con la contralateral: presencia de signos inflamatorios, rigidez, limi-
tación de la movilización pasiva-activa, atrofia muscular. Test de Fabere
para valoración de la articulación sacroilíaca (flexión, abdución y rotación
externa de la cadera). Palpación de apófisis espinosas.
• Signos comunes a la cojera: cadera, limitación de la rotación interna tanto
en flexión como en extensión; limitación de la abducción ipsilateral;
flexión de cadera afecta, y ocasionalmente signo de Trendelenburg.
634