Page 664 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 664
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 639
COJERA Y PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
Fracturas supracondíleas de húmero
• Las más frecuentes de la región del codo infantil.
• Por extensión, las más frecuentes son caída sobre la palma de la mano
y el codo extendido.
• Exploración: inflamación (suele ser importante), deformidad e impoten-
cia funcional. EXPLORAR Y ESCRIBIR la situación vasculonerviosa dis-
tal.
• Diagnóstico: radiológico (Rx AP y lateral de codo). Si duda pedir codo
contralateral.
• Tratamiento: depende de la clasificación, estabilidad y estado de estruc-
turas vasculonerviosas.
Fracturas del cóndilo lateral del húmero
• Niños entre 4 y 10 años.
• Inflamación y dolor en cara lateral de codo asociado a impotencia fun-
cional.
• Diagnóstico radiológico difícil.
• Tratamiento: conservador sólo en fracturas sin desplazar o mínimamen-
te desplazadas. El resto reducción (generalmente abierta) y fijación con
agujas de Kirschner.
Fracturas de la cabeza del radio
• En niños de 9-12 años.
• Caída sobre la mano con codo en extensión.
• Dolor en cara externa del codo con impotencia funcional sobre todo para
la prono-supinación.
• Radiología: inclinación de la epífisis respecto a la diáfisis y desplazamiento
epifisario en sentido transverso.
• Tratamiento: controversia sobre el grado de inclinación y desplazamien-
to aceptables. Inmovilización o reducción (abierta o cerrada) +/- fijación.
Fracturas del antebrazo
• Fractura de Monteggia (poco frecuente):
– Fractura diafisaria proximal cubital acompañada de luxación de la cabe-
za radial.
– Diagnóstico: Rx simple. Sospechar en caso de observar fractura aisla-
da cubital → Rx de muñeca y codo.
– Tratamiento: reducción (normalmente cerrada) e inmovilización.
• Fractura de Galeazzi:
– Fractura radial y luxación radiocubital distal acompañante.
– Diagnóstico: Rx (muñeca-codo)
– Tratamiento: reducción e inmovilización.
• Fractura diafisaria de tercio medio:
– Traumatismo sobre la mano y codo extendido.
639
COJERA Y PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
Fracturas supracondíleas de húmero
• Las más frecuentes de la región del codo infantil.
• Por extensión, las más frecuentes son caída sobre la palma de la mano
y el codo extendido.
• Exploración: inflamación (suele ser importante), deformidad e impoten-
cia funcional. EXPLORAR Y ESCRIBIR la situación vasculonerviosa dis-
tal.
• Diagnóstico: radiológico (Rx AP y lateral de codo). Si duda pedir codo
contralateral.
• Tratamiento: depende de la clasificación, estabilidad y estado de estruc-
turas vasculonerviosas.
Fracturas del cóndilo lateral del húmero
• Niños entre 4 y 10 años.
• Inflamación y dolor en cara lateral de codo asociado a impotencia fun-
cional.
• Diagnóstico radiológico difícil.
• Tratamiento: conservador sólo en fracturas sin desplazar o mínimamen-
te desplazadas. El resto reducción (generalmente abierta) y fijación con
agujas de Kirschner.
Fracturas de la cabeza del radio
• En niños de 9-12 años.
• Caída sobre la mano con codo en extensión.
• Dolor en cara externa del codo con impotencia funcional sobre todo para
la prono-supinación.
• Radiología: inclinación de la epífisis respecto a la diáfisis y desplazamiento
epifisario en sentido transverso.
• Tratamiento: controversia sobre el grado de inclinación y desplazamien-
to aceptables. Inmovilización o reducción (abierta o cerrada) +/- fijación.
Fracturas del antebrazo
• Fractura de Monteggia (poco frecuente):
– Fractura diafisaria proximal cubital acompañada de luxación de la cabe-
za radial.
– Diagnóstico: Rx simple. Sospechar en caso de observar fractura aisla-
da cubital → Rx de muñeca y codo.
– Tratamiento: reducción (normalmente cerrada) e inmovilización.
• Fractura de Galeazzi:
– Fractura radial y luxación radiocubital distal acompañante.
– Diagnóstico: Rx (muñeca-codo)
– Tratamiento: reducción e inmovilización.
• Fractura diafisaria de tercio medio:
– Traumatismo sobre la mano y codo extendido.
639