Page 663 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 663
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 638
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
• Tras esta valoración inicial se explorará el estado vasculonervioso distal
a la fractura, sobre todo en fracturas desplazadas y en regiones como el
codo.
• Radiología: se solicita Rx simple SIEMPRE dos proyecciones.
• Inmovilización inicial con férula de yeso.
• Acceso venoso, preoperatorio y analgesia iv si requerirá tratamiento qui-
rúrgico.
A continuación hablamos de las fracturas y luxaciones más frecuentes en
los niños por localización anatómica:
Traumatismos de la extremidad superior
Clavícula
• Más frecuente en tercio medio.
• Suele ser un tallo verde.
• Tratamiento: siempre conservador (brazo en cabestrillo o vendaje en “8”,
según la edad del niño).
Luxación de codo (muy rara)
• En adolescentes.
• La mayoría luxaciones posteriores.
• Diagnóstico diferencial con fractura supracondílea (la luxación menos
inflamación, antebrazo acortado, no crepitación y pérdida del triángulo
de Nelaton).
• Radiografía en dos proyecciones: buscar fracturas asociadas (cabeza del
radio, coronoides, epitróclea).
• Antes de iniciar tratamiento: exploración vasculonerviosa distal.
• Tratamiento: reducción cerrada y yeso durante 3 semanas. A veces tra-
tamiento quirúrgico de fracturas asociadas.
Pronación dolorosa
• Interposición reversible del ligamento anular entre la cabeza del radio y
el capitelum.
• Niño alrededor de 3 años que tras sufrir una tracción de la extremi-
dad superior (este es el mecanismo más frecuente pero puede haber
otros) presenta dolor e impotencia funcional del codo, antebrazo y
mano.
• Exploración física: codo flexionado en ángulo recto, antebrazo pronado
y mano caída. Llanto ante intento de movilización pasiva de la extremi-
dad.
• Maniobra de reducción: extensión del codo a la vez que supinamos el
antebrazo. Colocando el pulgar en la cabeza del radio escuchamos un
“click”. Tras la maniobra, observación de utilización con normalidad de
la extremidad.
638
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
• Tras esta valoración inicial se explorará el estado vasculonervioso distal
a la fractura, sobre todo en fracturas desplazadas y en regiones como el
codo.
• Radiología: se solicita Rx simple SIEMPRE dos proyecciones.
• Inmovilización inicial con férula de yeso.
• Acceso venoso, preoperatorio y analgesia iv si requerirá tratamiento qui-
rúrgico.
A continuación hablamos de las fracturas y luxaciones más frecuentes en
los niños por localización anatómica:
Traumatismos de la extremidad superior
Clavícula
• Más frecuente en tercio medio.
• Suele ser un tallo verde.
• Tratamiento: siempre conservador (brazo en cabestrillo o vendaje en “8”,
según la edad del niño).
Luxación de codo (muy rara)
• En adolescentes.
• La mayoría luxaciones posteriores.
• Diagnóstico diferencial con fractura supracondílea (la luxación menos
inflamación, antebrazo acortado, no crepitación y pérdida del triángulo
de Nelaton).
• Radiografía en dos proyecciones: buscar fracturas asociadas (cabeza del
radio, coronoides, epitróclea).
• Antes de iniciar tratamiento: exploración vasculonerviosa distal.
• Tratamiento: reducción cerrada y yeso durante 3 semanas. A veces tra-
tamiento quirúrgico de fracturas asociadas.
Pronación dolorosa
• Interposición reversible del ligamento anular entre la cabeza del radio y
el capitelum.
• Niño alrededor de 3 años que tras sufrir una tracción de la extremi-
dad superior (este es el mecanismo más frecuente pero puede haber
otros) presenta dolor e impotencia funcional del codo, antebrazo y
mano.
• Exploración física: codo flexionado en ángulo recto, antebrazo pronado
y mano caída. Llanto ante intento de movilización pasiva de la extremi-
dad.
• Maniobra de reducción: extensión del codo a la vez que supinamos el
antebrazo. Colocando el pulgar en la cabeza del radio escuchamos un
“click”. Tras la maniobra, observación de utilización con normalidad de
la extremidad.
638