Page 666 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 666
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 641
COJERA Y PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
• Suele ser mecanismo de flexión o torsión produciendo fracturas de trazo
oblicuo o espiroideo.
• Clínica: dolor, tumefacción e impotencia funcional del miembro afecta-
do. Se puede observar deformidad, acortamiento y movilidad anormal del
muslo con el miembro acortado y en rotación externa.
• Valorar estado neurovascular distal.
• Radiografía anteroposterior y lateral de fémur. También Rx de pelvis.
• Tratamiento: depende de varios factores, como edad, peso, lesiones de
partes blandas, traumatismo torácico o TCE asociado y fracturas en la
misma extremidad o en la contralateral.
Fracturas diafisarias de tibia
• Más frecuentes en menores de 10 años.
• Mecanismo de producción: mecanismo de torsión originando trazos espi-
roideos u oblicuos. También mecanismo directo: trazo transverso o frac-
turas conminutas (tras atropellos, caídas).
• Puede ser abierta o cerrada. Valoración de pulso pedio y tibial posterior
así como coloración, movilidad y sensibilidad de los dedos.
• Rx anteroposterior y lateral de la pierna mostrando tobillo y rodilla.
• Tratamiento: la mayoría de las veces conservador, depende de la edad del
paciente, tipo de fractura y localización.
• Fractura de los primeros pasos (Toddler´s Fracture):
– En niños menores de 3 años.
– Tras una caída y mecanismo de rotación.
– Fractura espiroidea en tercio distal de tibia.
– Clinica: niño que rechaza la marcha, con dolor a la palpación de la zona
de fractura y aumento de temperatura local.
– Inicialmente la radiografía puede ser normal, observándose posterior-
mente el callo de fractura.
– Tratamiento: inmovilización durante 3 semanas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Albiñana Cilveti J, et al. La cadera pediátrica. Editorial Mapfre. Madrid. 2007.
2. De Pablos J, González Herranz P. Fracturas infantiles: Conceptos y principios. 2º edi-
ción. Editorial MBA. Pamplona. 2005.
3. Beaty J, Kasser J. Fracturas en el niño. Rockwood and Wilkins. 5ª ed. Marban. Madrid
2003.
641
COJERA Y PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
• Suele ser mecanismo de flexión o torsión produciendo fracturas de trazo
oblicuo o espiroideo.
• Clínica: dolor, tumefacción e impotencia funcional del miembro afecta-
do. Se puede observar deformidad, acortamiento y movilidad anormal del
muslo con el miembro acortado y en rotación externa.
• Valorar estado neurovascular distal.
• Radiografía anteroposterior y lateral de fémur. También Rx de pelvis.
• Tratamiento: depende de varios factores, como edad, peso, lesiones de
partes blandas, traumatismo torácico o TCE asociado y fracturas en la
misma extremidad o en la contralateral.
Fracturas diafisarias de tibia
• Más frecuentes en menores de 10 años.
• Mecanismo de producción: mecanismo de torsión originando trazos espi-
roideos u oblicuos. También mecanismo directo: trazo transverso o frac-
turas conminutas (tras atropellos, caídas).
• Puede ser abierta o cerrada. Valoración de pulso pedio y tibial posterior
así como coloración, movilidad y sensibilidad de los dedos.
• Rx anteroposterior y lateral de la pierna mostrando tobillo y rodilla.
• Tratamiento: la mayoría de las veces conservador, depende de la edad del
paciente, tipo de fractura y localización.
• Fractura de los primeros pasos (Toddler´s Fracture):
– En niños menores de 3 años.
– Tras una caída y mecanismo de rotación.
– Fractura espiroidea en tercio distal de tibia.
– Clinica: niño que rechaza la marcha, con dolor a la palpación de la zona
de fractura y aumento de temperatura local.
– Inicialmente la radiografía puede ser normal, observándose posterior-
mente el callo de fractura.
– Tratamiento: inmovilización durante 3 semanas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Albiñana Cilveti J, et al. La cadera pediátrica. Editorial Mapfre. Madrid. 2007.
2. De Pablos J, González Herranz P. Fracturas infantiles: Conceptos y principios. 2º edi-
ción. Editorial MBA. Pamplona. 2005.
3. Beaty J, Kasser J. Fracturas en el niño. Rockwood and Wilkins. 5ª ed. Marban. Madrid
2003.
641