Page 669 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 669
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 644
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
En ocasiones se asocia a hiperpotasemia por citólisis:
• Anemia: se puede producir una hemólisis que empeora la hipoxia.
• Insuficiencia renal: hipoxia, hemólisis, rabdomiólisis y acidosis son fac-
tores que alteran la función renal.
• Hipotermia: temperaturas corporales entre 32 y 35ºC incrementan el con-
sumo de oxígeno. Es controvertido un posible efecto neuroprotector de
una temperatura inferior a 32ºC adquirida de forma brusca, antes de la
hipoxemia.
ANAMNESIS
• Momento y lugar del accidente con características del agua.
• Tiempo hasta el rescate y el inicio de las primeras medidas de RCP, res-
puesta a las mismas, momento de la llegada de los servicios de asisten-
cia especializada y su valoración y actuación.
• Antecedentes previos (cardiopatías, patología respiratoria, epilepsia, dia-
betes) y desarrollo neurológico.
• Siempre se debe considerar un maltrato infantil.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Paciente en PCR: medidas de reanimación necesarias.
• Paciente estable: valoración secundaria detallada con especial atención
al estado respiratorio, hemodinámico y neurológico.
• Constantes completas incluida Tª central (timpánica).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Siempre: Rx tórax, Rx cervical y gasometría con ionograma.
• Según afectación clínica: hemograma, PCR, bioquímica con función renal
y hepática, coagulación y otros estudios de imagen. Se repetirán según
la evolución.
• Si se sospecha un desencadenante patológico del ahogamiento se valo-
rará su estudio correspondiente: ECG con cuantificación de QTc, EEG,
tóxicos o alcoholemia.
MANEJO TERAPÉUTICO
• Maniobras de RCP optimizadas: son la conducta terapéutica más impor-
tante y se deben iniciar lo antes posible. Además de manejo adecuado
de la vía aérea (las indicaciones de intubación no difieren de otros con-
textos) y el apoyo respiratorio necesario (oxigenoterapia, ventilación mecá-
nica invasiva o no), se obtendrán accesos venosos lo antes posible para
aportar líquidos y drogas vasoactivas. Se tendrán en cuenta las siguien-
tes particularidades:
644
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
En ocasiones se asocia a hiperpotasemia por citólisis:
• Anemia: se puede producir una hemólisis que empeora la hipoxia.
• Insuficiencia renal: hipoxia, hemólisis, rabdomiólisis y acidosis son fac-
tores que alteran la función renal.
• Hipotermia: temperaturas corporales entre 32 y 35ºC incrementan el con-
sumo de oxígeno. Es controvertido un posible efecto neuroprotector de
una temperatura inferior a 32ºC adquirida de forma brusca, antes de la
hipoxemia.
ANAMNESIS
• Momento y lugar del accidente con características del agua.
• Tiempo hasta el rescate y el inicio de las primeras medidas de RCP, res-
puesta a las mismas, momento de la llegada de los servicios de asisten-
cia especializada y su valoración y actuación.
• Antecedentes previos (cardiopatías, patología respiratoria, epilepsia, dia-
betes) y desarrollo neurológico.
• Siempre se debe considerar un maltrato infantil.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Paciente en PCR: medidas de reanimación necesarias.
• Paciente estable: valoración secundaria detallada con especial atención
al estado respiratorio, hemodinámico y neurológico.
• Constantes completas incluida Tª central (timpánica).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Siempre: Rx tórax, Rx cervical y gasometría con ionograma.
• Según afectación clínica: hemograma, PCR, bioquímica con función renal
y hepática, coagulación y otros estudios de imagen. Se repetirán según
la evolución.
• Si se sospecha un desencadenante patológico del ahogamiento se valo-
rará su estudio correspondiente: ECG con cuantificación de QTc, EEG,
tóxicos o alcoholemia.
MANEJO TERAPÉUTICO
• Maniobras de RCP optimizadas: son la conducta terapéutica más impor-
tante y se deben iniciar lo antes posible. Además de manejo adecuado
de la vía aérea (las indicaciones de intubación no difieren de otros con-
textos) y el apoyo respiratorio necesario (oxigenoterapia, ventilación mecá-
nica invasiva o no), se obtendrán accesos venosos lo antes posible para
aportar líquidos y drogas vasoactivas. Se tendrán en cuenta las siguien-
tes particularidades:
644