Page 672 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 672
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 647
13.80. Hipotermia e hipertermia
J.M. Siurana Rodríguez, E. Albiñana Vallés
HIPOTERMIA
GENERALIDADES
La hipotermia se define como un descenso en la temperatura corporal
central por debajo de los 35ºC, producida por una exposición prolongada al
frío. Las inmersiones en agua helada y el viento frío y húmedo causan esta-
dos de hipotermia con gran rapidez.
A la hora de protegerse hay que tener en cuenta que el 30% de las pér-
didas de calor se producen por la cabeza, y que los primeros síntomas de
entumecimiento o frialdad se localizan en las partes acras como la nariz,
los dedos o las orejas que son zonas más expuestas al frío. Es más frecuen-
te en niños (mayor superficie corporal en relación a su masa y menor capa-
cidad de generar calor mediante escalofríos) afectando más a recién nacidos
y lactantes. Los termómetros clínicos ordinarios no pueden medir una tem-
peratura central tan baja, por lo que la incapacidad del mercurio para superar
los 34ºC es indicador de hipotermia.
CLASIFICACIÓN
• Hipotermia leve: 32-35ºC.
• Hipotermia moderada: 28-32ºC.
• Hipotermia grave: temperatura corporal central < 28ºC.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hipotermia central se presenta de forma paulatina y con una clínica
inespecífica. Primero (fase de lucha) aparecen de forma insidiosa temblores,
letargia y fatiga. Se debe a que a pesar de una dolorosa sensación de frío,
las constantes vitales se mantienen pues la temperatura central es superior
a los 34ºC. Posteriormente (fase de agotamiento) desaparece el temblor y la
sensación de frío. La temperatura está entre 27 y 34ºC. Hay una disminución
del metabolismo basal, del gasto cardiaco y del consumo cerebral de oxíge-
no. En la fase final (temperatura inferior a 27ºC) se instaura un cuadro de con-
647
13.80. Hipotermia e hipertermia
J.M. Siurana Rodríguez, E. Albiñana Vallés
HIPOTERMIA
GENERALIDADES
La hipotermia se define como un descenso en la temperatura corporal
central por debajo de los 35ºC, producida por una exposición prolongada al
frío. Las inmersiones en agua helada y el viento frío y húmedo causan esta-
dos de hipotermia con gran rapidez.
A la hora de protegerse hay que tener en cuenta que el 30% de las pér-
didas de calor se producen por la cabeza, y que los primeros síntomas de
entumecimiento o frialdad se localizan en las partes acras como la nariz,
los dedos o las orejas que son zonas más expuestas al frío. Es más frecuen-
te en niños (mayor superficie corporal en relación a su masa y menor capa-
cidad de generar calor mediante escalofríos) afectando más a recién nacidos
y lactantes. Los termómetros clínicos ordinarios no pueden medir una tem-
peratura central tan baja, por lo que la incapacidad del mercurio para superar
los 34ºC es indicador de hipotermia.
CLASIFICACIÓN
• Hipotermia leve: 32-35ºC.
• Hipotermia moderada: 28-32ºC.
• Hipotermia grave: temperatura corporal central < 28ºC.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hipotermia central se presenta de forma paulatina y con una clínica
inespecífica. Primero (fase de lucha) aparecen de forma insidiosa temblores,
letargia y fatiga. Se debe a que a pesar de una dolorosa sensación de frío,
las constantes vitales se mantienen pues la temperatura central es superior
a los 34ºC. Posteriormente (fase de agotamiento) desaparece el temblor y la
sensación de frío. La temperatura está entre 27 y 34ºC. Hay una disminución
del metabolismo basal, del gasto cardiaco y del consumo cerebral de oxíge-
no. En la fase final (temperatura inferior a 27ºC) se instaura un cuadro de con-
647