Page 674 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 674
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 649





HIPOTERMIA, HIPERTERMIA Y GOLPE DE CALOR


HIPERTERMIA
GENERALIDADES
La hipertermia es una situación grave, aunque poco frecuente. La tem-
peratura corporal excede los 41ºC por fracaso de los mecanismos termorre-
guladores fisiológicos. Se suele observar con mayor frecuencia en neonatos
por su deficiente termorregulación, aunque también la podemos hallar en
pacientes pediátricos y adolescentes dentro de un contexto determinado. Las
consecuencias de la hipertermia son el aumento en las pérdidas de agua, la
elevación de la frecuencia cardiaca y respiratoria y el incremento de la tasa
metabólica con el consecuente aumento del consumo de oxígeno. Es impor-
tante la historia clínica para diferenciar fiebre de hipertermia. La resistencia
a los antipiréticos, la falta de sudoración en un paciente febril y la ausencia
de variación circadiana de la temperatura ayudan al diagnóstico.


ETIOLOGÍA
En el recién nacido la hipertermia es una bien entidad conocida que tiene
dos causas principales: el aumento del nivel de temperatura controlado por
termostato hipotalámico y la hipertermia provocada por el sobrecalentamiento.
Entre las causas de hipertermia de origen central la más frecuente es la infec-
ción sistémica, aunque también hay que descartar anomalías congénitas del
sistema nervioso central, asfixia neonatal grave con lesión hipotalámica y,
mucho menos frecuente, la displasia ectodérmica anhidrótica congénita, en
la que existe una imposibilidad de producir sudor.
La hipertermia por sobrecalentamiento se explica por la menor capacidad
de sudoración de los neonatos, que los hace muy susceptibles a padecer cua-
dros de hipertermia en ambientes muy cálidos o cuando se les abriga de
una forma desproporcionada.
En el niño más mayor la hipertermia es una entidad menos frecuente.
Dentro de las posibles causas hay que descartar los efectos secundarios al
consumo de fármacos o drogas como: anfetaminas, cocaína, agentes coli-
nérgicos, agentes antipsicóticos, inhibidores de la monoaminooxidasa, feno-
tiacinas, salicilatos y teofilina.
La hipertermia maligna es una enfermedad hereditaria autosómica domi-
nante por la afectación de un gen en el cromosoma 19, donde aparecen cua-
dros súbitos de hipertermia desencadenados por anestésicos generales y suc-
cinilcolina.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Al principio el niño está sofocado y apático. Aparecen síntomas como
taquipnea e irritabilidad, para posteriormente pasar a un estado estuporoso
con palidez grisácea y convulsiones, propiciadas sobre todo por la hiperna-
649
   669   670   671   672   673   674   675   676   677   678   679