Page 668 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 668
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 643
13.79. Ahogamiento
J.V. Sotoca Fernández, E. Gil Pons, Á. Losa Palacios
GENERALIDADES
Se define como todo acontecimiento en el que las vías respiratorias que-
dan sumergidas en un líquido que impide la ventilación. Se han abandonado
conceptos previos como semiahogamiento, ahogamiento seco y húmedo o
ahogamiento activo y pasivo. Es la segunda causa de muerte accidental con
una incidencia en España de 1,5 casos cada 10.000 habitantes/año.
El factor pronóstico más importante es el tiempo de apnea del restable-
cimiento de una ventilación eficaz, espontánea o mediante maniobras de RCP
eficaces. El tipo de agua o la temperatura de la misma son circunstancias
menos trascendentes. Se considerará una posible lesión medular como en
todo accidentado.
Nunca se hará el suficiente hincapié en el aspecto que más vidas salva
en los accidentes pediátricos: la prevención. El vallado de piscinas, la vigi-
lancia estrecha de los menores o la instrucción en medidas de RCP a la pobla-
ción general son actuaciones básicas y con eficacia demostrada.
CLÍNICA
La afectación muestra un amplio espectro: desde la parada cardiorrespi-
ratoria irreversible a la ausencia de consecuencias patológicas. Las principa-
les manifestaciones son:
• Neumopatía: el agua en los alveolos dificulta el intercambio gaseoso pro-
vocando dificultad respiratoria, hipoxia, hipercapnia y acidosis de varia-
ble severidad. La forma más grave es el SDRA. Hay que tener en cuenta
que se puede producir una afectación retardada por la disminución de
surfactante que produce el agua en la vía respiratoria.
• Neuropatía: dependiendo del tiempo de apnea se puede producir daño
cerebral irreversible. También es frecuente un componente de edema cere-
bral. Las convulsiones se pueden deber a la afectación cerebral pero tam-
bién a las alteraciones electrolíticas.
• Desequilibrio electrolítico: se necesita la absorción de abundantes can-
tidades de agua, pero tanto la hiper como la hiponatremia son posibles.
643
13.79. Ahogamiento
J.V. Sotoca Fernández, E. Gil Pons, Á. Losa Palacios
GENERALIDADES
Se define como todo acontecimiento en el que las vías respiratorias que-
dan sumergidas en un líquido que impide la ventilación. Se han abandonado
conceptos previos como semiahogamiento, ahogamiento seco y húmedo o
ahogamiento activo y pasivo. Es la segunda causa de muerte accidental con
una incidencia en España de 1,5 casos cada 10.000 habitantes/año.
El factor pronóstico más importante es el tiempo de apnea del restable-
cimiento de una ventilación eficaz, espontánea o mediante maniobras de RCP
eficaces. El tipo de agua o la temperatura de la misma son circunstancias
menos trascendentes. Se considerará una posible lesión medular como en
todo accidentado.
Nunca se hará el suficiente hincapié en el aspecto que más vidas salva
en los accidentes pediátricos: la prevención. El vallado de piscinas, la vigi-
lancia estrecha de los menores o la instrucción en medidas de RCP a la pobla-
ción general son actuaciones básicas y con eficacia demostrada.
CLÍNICA
La afectación muestra un amplio espectro: desde la parada cardiorrespi-
ratoria irreversible a la ausencia de consecuencias patológicas. Las principa-
les manifestaciones son:
• Neumopatía: el agua en los alveolos dificulta el intercambio gaseoso pro-
vocando dificultad respiratoria, hipoxia, hipercapnia y acidosis de varia-
ble severidad. La forma más grave es el SDRA. Hay que tener en cuenta
que se puede producir una afectación retardada por la disminución de
surfactante que produce el agua en la vía respiratoria.
• Neuropatía: dependiendo del tiempo de apnea se puede producir daño
cerebral irreversible. También es frecuente un componente de edema cere-
bral. Las convulsiones se pueden deber a la afectación cerebral pero tam-
bién a las alteraciones electrolíticas.
• Desequilibrio electrolítico: se necesita la absorción de abundantes can-
tidades de agua, pero tanto la hiper como la hiponatremia son posibles.
643