Page 665 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 665
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 640
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
– Puede ser de ambos huesos (lo más frecuente) o de un solo hueso
(prestar atención a articulaciones radiocubitales proximal y distal).
– En niños pequeños: tallo verde de ambos huesos o tallo verde + incur-
vación plástica:
- Tratamiento: completar la fractura exagerando la deformidad segui-
da de corrección e inmovilización.
– A partir de 6-8 años, fractura completa de ambos huesos:
- Tratamiento: reducción cerrada + inmovilización. Si no se consigue:
reducción cerrada + osteosíntesis con agujas de Kirschner + inmo-
vilización.
• Fracturas de tercio distal (lo más frecuente):
– Puede ser rodete (en niños pequeños), tallo verde (lo más frecuente)
o fractura completa (con deformidad en dorso de tenedor).
– Valorar codo y muñeca, así como estado vasculonervioso distal.
– Radiografía en dos proyecciones.
– Tratamiento: varía según el tipo y grado de desplazamiento.
Fracturas del raquis
• Fractura por compresión:
– La más frecuente en niños.
– Mecanismo de flexión anterior.
– Diagnóstico: radiografía simple.
– Afectación de media de tres niveles.
– Nivel torácico bajo y lumbar alto.
– Remodelan a partir de los 6 meses. Cifosis secundaria excepcional.
• Fractura por flexión-distracción (fractura de Chance):
– Se asocian a colisiones frontales de vehículos a motor en niños los cua-
les no llevan cinturón de seguridad en tres puntos adaptado a su talla.
– Niños mayores: unión toracolumbar. Niños de más corta edad: a nivel
de L3.
– Suelen coexistir lesiones abdominales mayores en la mitad de los casos.
– Diagnóstico: radiología simple y RM.
– Tratamiento: conservador. Cirugía si presencia de lesiones multisisté-
micas asociadas, cifosis progresiva o apreciable cifosis inicial (> 15º).
Fracturas de la extremidad inferior
Fracturas diafisarias de fémur
• Más frecuente en 1/3 medio.
• Suelen estar producidas por accidentes de tráfico (atención a lesiones
asociadas).
• Características típicas: consolidación temprana con callo exuberante, fenó-
meno de hipercrecimiento del fémur durante 12-18 meses, posibilidad de
remodelación.
640
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
– Puede ser de ambos huesos (lo más frecuente) o de un solo hueso
(prestar atención a articulaciones radiocubitales proximal y distal).
– En niños pequeños: tallo verde de ambos huesos o tallo verde + incur-
vación plástica:
- Tratamiento: completar la fractura exagerando la deformidad segui-
da de corrección e inmovilización.
– A partir de 6-8 años, fractura completa de ambos huesos:
- Tratamiento: reducción cerrada + inmovilización. Si no se consigue:
reducción cerrada + osteosíntesis con agujas de Kirschner + inmo-
vilización.
• Fracturas de tercio distal (lo más frecuente):
– Puede ser rodete (en niños pequeños), tallo verde (lo más frecuente)
o fractura completa (con deformidad en dorso de tenedor).
– Valorar codo y muñeca, así como estado vasculonervioso distal.
– Radiografía en dos proyecciones.
– Tratamiento: varía según el tipo y grado de desplazamiento.
Fracturas del raquis
• Fractura por compresión:
– La más frecuente en niños.
– Mecanismo de flexión anterior.
– Diagnóstico: radiografía simple.
– Afectación de media de tres niveles.
– Nivel torácico bajo y lumbar alto.
– Remodelan a partir de los 6 meses. Cifosis secundaria excepcional.
• Fractura por flexión-distracción (fractura de Chance):
– Se asocian a colisiones frontales de vehículos a motor en niños los cua-
les no llevan cinturón de seguridad en tres puntos adaptado a su talla.
– Niños mayores: unión toracolumbar. Niños de más corta edad: a nivel
de L3.
– Suelen coexistir lesiones abdominales mayores en la mitad de los casos.
– Diagnóstico: radiología simple y RM.
– Tratamiento: conservador. Cirugía si presencia de lesiones multisisté-
micas asociadas, cifosis progresiva o apreciable cifosis inicial (> 15º).
Fracturas de la extremidad inferior
Fracturas diafisarias de fémur
• Más frecuente en 1/3 medio.
• Suelen estar producidas por accidentes de tráfico (atención a lesiones
asociadas).
• Características típicas: consolidación temprana con callo exuberante, fenó-
meno de hipercrecimiento del fémur durante 12-18 meses, posibilidad de
remodelación.
640