Page 655 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 655
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 630
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
después, aunque suele haber hallazgos a las 2-3 horas. Productos: gaso-
lina, aguarrás, queroseno y abrillantadores de muebles.
• Toxicidad mixta: tolueno, xileno, bencina y alcoholes minerales.
Tratamiento
Todos los pacientes expuestos a HC que no sean alifáticos deben ingre-
sar por lo menos durante 24-48 horas, aunque estén asintomáticos tras 6
horas de observación. Si la intoxicación es por HC alifáticos y tras 6 horas de
observación no presenta alteraciones en la exploración ni en la Rx tórax se le
puede dar de alta:
• Observación durante 6 horas en los de toxicidad local y realizar Rx tórax
si aparece clínica.
• Posición semiincorporada. Monitor continuo de FC, SatO 2 y, si es posi-
ble, de ECG. Fluidoterapia iv a necesidades basales. Si náuseas-vómitos:
domperidona, ondansetron y ranitidina. Se recomienda dejar a dieta las
primeras 12-24 horas, dependiendo de la cantidad y tipo de HC. Vigilar
estrechamente la aparición de signos de depresión respiratoria o neuro-
lógica, arritmias o hipotensión arterial.
• Evitar ipecacuana o lavado salvo ingesta masiva de hidrocarburos con
toxicidad sistémica (> 5 ml/Kg) y/o que contengan sustancias disueltas
con poder letal. El carbón activado no es útil.
• Proteger la vía aérea (intubación) si disminución del nivel de conciencia
o exposición a HC con alto riesgo de producir neumonitis.
• Si Rx anormal o presenta síntomas hay que ingresar para observación,
administrar humedad y oxígeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alonso Villán E, Martín Jiménez L, Méndez Suso JJ. Intoxicaciones .Manual de diag-
nóstico y terapéutica en pediatría, Hospital de La Paz. 5ª ed; p. 211-230.
2. Accidentes infantiles En: Benito Fernandez FJ et al. Manual de Diagnóstico y tratamiento
de Urgencias Pediátricas. 4ª ed. Cruces. 2006; p. 687-693.
3. Intoxicaciones por álcalis-caústicos En: Muñoz Bernal JA. Manual de intoxicaciones en
pediatría (SEUP). 2003, p. 145-150.
4. Intoxicaciones por monóxido de carbono. En: de la Torre Espí M, Molina Cabañero JC.
Manual de intoxicaciones en pediatría (SEUP). 2003, p. 181-189.
5. Fleta Zaragozano J, Fons Estupiñá C, Arnauda Espatolero P et al. Intoxicación por monó-
xido de carbono An Pediatr (Barc) 2005;62:587-90.
6. Uzun G, Sen H, Mutluo lu M, Kul M, Senol MG.Hyperbaric oxygen therapy for pedia-
tric patients with carbon monoxide poisoning. Turk J Pediatr 2009 Jul-Aug;51(4):403-
4.
630
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
después, aunque suele haber hallazgos a las 2-3 horas. Productos: gaso-
lina, aguarrás, queroseno y abrillantadores de muebles.
• Toxicidad mixta: tolueno, xileno, bencina y alcoholes minerales.
Tratamiento
Todos los pacientes expuestos a HC que no sean alifáticos deben ingre-
sar por lo menos durante 24-48 horas, aunque estén asintomáticos tras 6
horas de observación. Si la intoxicación es por HC alifáticos y tras 6 horas de
observación no presenta alteraciones en la exploración ni en la Rx tórax se le
puede dar de alta:
• Observación durante 6 horas en los de toxicidad local y realizar Rx tórax
si aparece clínica.
• Posición semiincorporada. Monitor continuo de FC, SatO 2 y, si es posi-
ble, de ECG. Fluidoterapia iv a necesidades basales. Si náuseas-vómitos:
domperidona, ondansetron y ranitidina. Se recomienda dejar a dieta las
primeras 12-24 horas, dependiendo de la cantidad y tipo de HC. Vigilar
estrechamente la aparición de signos de depresión respiratoria o neuro-
lógica, arritmias o hipotensión arterial.
• Evitar ipecacuana o lavado salvo ingesta masiva de hidrocarburos con
toxicidad sistémica (> 5 ml/Kg) y/o que contengan sustancias disueltas
con poder letal. El carbón activado no es útil.
• Proteger la vía aérea (intubación) si disminución del nivel de conciencia
o exposición a HC con alto riesgo de producir neumonitis.
• Si Rx anormal o presenta síntomas hay que ingresar para observación,
administrar humedad y oxígeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alonso Villán E, Martín Jiménez L, Méndez Suso JJ. Intoxicaciones .Manual de diag-
nóstico y terapéutica en pediatría, Hospital de La Paz. 5ª ed; p. 211-230.
2. Accidentes infantiles En: Benito Fernandez FJ et al. Manual de Diagnóstico y tratamiento
de Urgencias Pediátricas. 4ª ed. Cruces. 2006; p. 687-693.
3. Intoxicaciones por álcalis-caústicos En: Muñoz Bernal JA. Manual de intoxicaciones en
pediatría (SEUP). 2003, p. 145-150.
4. Intoxicaciones por monóxido de carbono. En: de la Torre Espí M, Molina Cabañero JC.
Manual de intoxicaciones en pediatría (SEUP). 2003, p. 181-189.
5. Fleta Zaragozano J, Fons Estupiñá C, Arnauda Espatolero P et al. Intoxicación por monó-
xido de carbono An Pediatr (Barc) 2005;62:587-90.
6. Uzun G, Sen H, Mutluo lu M, Kul M, Senol MG.Hyperbaric oxygen therapy for pedia-
tric patients with carbon monoxide poisoning. Turk J Pediatr 2009 Jul-Aug;51(4):403-
4.
630