Page 540 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 540
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 515
CUERPOS EXTRAÑOS EN ÁREA ORL
Exploración física: con el rinoscopio, y en su defecto con el otoscopio.
Podemos encontrar un ala nasal tumefacta y la fosa nasal bloqueada por el
edema inflamatorio intenso junto con el CE y la secreción. A veces es nece-
sario disminuir la inflamación instilando gotas de vasoconstrictor (nafazoli-
na).
Pruebas complementarias: si no llegamos a visualizar el CE estaría indi-
cado realizar una radiografía lateral de cráneo y posteroanterior o Waters,
en la que podríamos visualizar cuerpos extraños radioopacos o metálicos.
Manejo terapéutico: si la visualización es directa podemos utilizar unas
pinzas de punta roma (Maggi) haciendo fuerte presa, siempre que la forma
del CE lo permita. Con las pinzas se suelen desplazar los cuerpos extraños
hacia posterior y el tamaño de la fosa nasal no permite abrir correctamente
las dos valvas para atrapar el cuerpo extraño que por regla general será redon-
deado o será blando y se deshace al atraparlo (plastilina). En cualquier caso,
siempre será mejor con una buena iluminación y un gancho abotonado, colo-
cándolo por detrás del cuerpo y arrastrándolo hacia delante. Importante suje-
tar bien al niño. También se puede indicar al niño que se suene fuerte tapan-
do la fosa contralateral.
Si ofrece resistencia debemos valorar la exploración bajo anestesia gene-
ral por el riesgo de movilización del CE a vías inferiores y aspiración.
Criterios de derivación: derivaremos a ORL si no podemos extraerlo con
los métodos anteriores, no se puede visualizar o pese a no detectar el CE, en
la exploración persistan dudas fehacientes de su existencia.
CE EN LA FARINGE
Los cuerpos afilados sobre todo suelen fijarse a la mucosa de la orofaringe
con bastante facilidad. Los más frecuentes son las espinas de pescado.
La clínica va a depender de la localización:
• CE en rinofaringe: son raros. Suelen ser objetos que están de paso tras
una breve estancia en cavum y que pueden enclavarse, siendo en estos
casos la sintomatología escasa, o dar una obstrucción nasal, rinolalia
cerrada, paso de secreciones purulentas por el cavum o expectoración de
pus fétida.
• CE en orofaringe: es la localización más frecuente. Dolor a punta de dedo
en un punto determinado en el cuello y que aumenta con la deglución,
disfagia y aumento de salivación. Las localizaciones más frecuentes de
enclavamiento de CE en la faringe son las amígdalas y en segundo lugar
la base de la lengua.
• CE en faringolaringe: los cuerpos afilados pueden localizarse en el replie-
gue aritenoepiglótico, vallécula. Pueden enclavarse y perforar la pared
faríngea, pasando al cuello y manifestándose como tortícolis, aparición
de flemón cervical y celulitis difusa que puede llegar a ser de muy mal
pronóstico. Los voluminosos pueden dar cuadros asfícticos.
515
CUERPOS EXTRAÑOS EN ÁREA ORL
Exploración física: con el rinoscopio, y en su defecto con el otoscopio.
Podemos encontrar un ala nasal tumefacta y la fosa nasal bloqueada por el
edema inflamatorio intenso junto con el CE y la secreción. A veces es nece-
sario disminuir la inflamación instilando gotas de vasoconstrictor (nafazoli-
na).
Pruebas complementarias: si no llegamos a visualizar el CE estaría indi-
cado realizar una radiografía lateral de cráneo y posteroanterior o Waters,
en la que podríamos visualizar cuerpos extraños radioopacos o metálicos.
Manejo terapéutico: si la visualización es directa podemos utilizar unas
pinzas de punta roma (Maggi) haciendo fuerte presa, siempre que la forma
del CE lo permita. Con las pinzas se suelen desplazar los cuerpos extraños
hacia posterior y el tamaño de la fosa nasal no permite abrir correctamente
las dos valvas para atrapar el cuerpo extraño que por regla general será redon-
deado o será blando y se deshace al atraparlo (plastilina). En cualquier caso,
siempre será mejor con una buena iluminación y un gancho abotonado, colo-
cándolo por detrás del cuerpo y arrastrándolo hacia delante. Importante suje-
tar bien al niño. También se puede indicar al niño que se suene fuerte tapan-
do la fosa contralateral.
Si ofrece resistencia debemos valorar la exploración bajo anestesia gene-
ral por el riesgo de movilización del CE a vías inferiores y aspiración.
Criterios de derivación: derivaremos a ORL si no podemos extraerlo con
los métodos anteriores, no se puede visualizar o pese a no detectar el CE, en
la exploración persistan dudas fehacientes de su existencia.
CE EN LA FARINGE
Los cuerpos afilados sobre todo suelen fijarse a la mucosa de la orofaringe
con bastante facilidad. Los más frecuentes son las espinas de pescado.
La clínica va a depender de la localización:
• CE en rinofaringe: son raros. Suelen ser objetos que están de paso tras
una breve estancia en cavum y que pueden enclavarse, siendo en estos
casos la sintomatología escasa, o dar una obstrucción nasal, rinolalia
cerrada, paso de secreciones purulentas por el cavum o expectoración de
pus fétida.
• CE en orofaringe: es la localización más frecuente. Dolor a punta de dedo
en un punto determinado en el cuello y que aumenta con la deglución,
disfagia y aumento de salivación. Las localizaciones más frecuentes de
enclavamiento de CE en la faringe son las amígdalas y en segundo lugar
la base de la lengua.
• CE en faringolaringe: los cuerpos afilados pueden localizarse en el replie-
gue aritenoepiglótico, vallécula. Pueden enclavarse y perforar la pared
faríngea, pasando al cuello y manifestándose como tortícolis, aparición
de flemón cervical y celulitis difusa que puede llegar a ser de muy mal
pronóstico. Los voluminosos pueden dar cuadros asfícticos.
515