Page 536 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 536
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 511
EPISTAXIS
do hemodinámico. Valoraremos especialmente coloración y lesiones de piel
y mucosas: palidez, ictericia, petequias, hemangiomas, telangiectasias, san-
grados en otras localizaciones (gingival, hemotímpano), organomegalias y
adenopatías.
El paciente debe permanecer con la mitad del cuerpo y la cabeza ergui-
dos, ligeramente inclinado hacia delante (no la cabeza hacia atrás por el ries-
go de aspiración).
La exploración ORL se llevará a cabo previa limpieza de las fosas nasales,
aspirando coágulos si los hubiere, o pidiendo al paciente que se suene: rinos-
copia anterior (localizar punto sangrante en FNs) y observar si cae sangre por
la faringe/orofaringe, en el caso de epistaxis posteriores, en cuyo último caso
debemos derivar a ORL.
MANEJO TERAPÉUTICO
• Estabilización hemodinámica, en casos de epistaxis severas, valorando
indicios de hipovolemia presentes: asegurar vía parenteral para la admi-
nistración de fluidos, e incluso expansores de volumen y hemoderivados.
Se realizará HG si sospecha de pérdida importante de sangre; se proce-
derá a transfusión independientemente del control de la epistaxis en los
casos indicados (ver capítulo de Palidez y anemia).
• Tratamiento local:
– Compresión: digital, de la porción media de la pirámide nasal (unión
de los huesos propios con la pirámide nasal) durante unos 5 minutos.
– Taponamiento, dependiendo de la localización y cuantía del sangrado:
taponamiento nasal anterior, en ¾ partes de la FN sangrante. Con fre-
cuencia bilateral. Mantener 48 horas.
Taponamiento nasal posteroanterior, en punto sangrante en porción pos-
terior de FN o rinofaringe o en el taponamiento anterior incompetente.
En este caso, el taponamiento anterior es bilateral. Mantener 72 h.
1. Tras anestésico tópico (xilocaína al 2%). Taponamiento del vestíbulo
nasal con mecha de algodón o gasa, seca o con agua oxigenada o solu-
ción vasoconstrictora.
2. Si la epistaxis no se controla o recidiva podemos utilizar, según la inten-
sidad del sangrado:
®
– Spongostan en la zona del sangrado + algodón humedecido en agua
oxigenada.
®
– Merocel : esponja precomprimida que tras la humidificación con SSF
o con la propia sangre aumenta de volumen y tapona la fosa nasal.
Muy eficaz en lesiones difusas de la mucosa.
3. Si no se consigue controlar, suele deberse a un punto sangrante más
profundo, en cuyo caso realizaremos un taponamiento con gasa ori-
llada impregnada en vaselina. Sedar en función de la edad y tolerancia
del niño.
511
EPISTAXIS
do hemodinámico. Valoraremos especialmente coloración y lesiones de piel
y mucosas: palidez, ictericia, petequias, hemangiomas, telangiectasias, san-
grados en otras localizaciones (gingival, hemotímpano), organomegalias y
adenopatías.
El paciente debe permanecer con la mitad del cuerpo y la cabeza ergui-
dos, ligeramente inclinado hacia delante (no la cabeza hacia atrás por el ries-
go de aspiración).
La exploración ORL se llevará a cabo previa limpieza de las fosas nasales,
aspirando coágulos si los hubiere, o pidiendo al paciente que se suene: rinos-
copia anterior (localizar punto sangrante en FNs) y observar si cae sangre por
la faringe/orofaringe, en el caso de epistaxis posteriores, en cuyo último caso
debemos derivar a ORL.
MANEJO TERAPÉUTICO
• Estabilización hemodinámica, en casos de epistaxis severas, valorando
indicios de hipovolemia presentes: asegurar vía parenteral para la admi-
nistración de fluidos, e incluso expansores de volumen y hemoderivados.
Se realizará HG si sospecha de pérdida importante de sangre; se proce-
derá a transfusión independientemente del control de la epistaxis en los
casos indicados (ver capítulo de Palidez y anemia).
• Tratamiento local:
– Compresión: digital, de la porción media de la pirámide nasal (unión
de los huesos propios con la pirámide nasal) durante unos 5 minutos.
– Taponamiento, dependiendo de la localización y cuantía del sangrado:
taponamiento nasal anterior, en ¾ partes de la FN sangrante. Con fre-
cuencia bilateral. Mantener 48 horas.
Taponamiento nasal posteroanterior, en punto sangrante en porción pos-
terior de FN o rinofaringe o en el taponamiento anterior incompetente.
En este caso, el taponamiento anterior es bilateral. Mantener 72 h.
1. Tras anestésico tópico (xilocaína al 2%). Taponamiento del vestíbulo
nasal con mecha de algodón o gasa, seca o con agua oxigenada o solu-
ción vasoconstrictora.
2. Si la epistaxis no se controla o recidiva podemos utilizar, según la inten-
sidad del sangrado:
®
– Spongostan en la zona del sangrado + algodón humedecido en agua
oxigenada.
®
– Merocel : esponja precomprimida que tras la humidificación con SSF
o con la propia sangre aumenta de volumen y tapona la fosa nasal.
Muy eficaz en lesiones difusas de la mucosa.
3. Si no se consigue controlar, suele deberse a un punto sangrante más
profundo, en cuyo caso realizaremos un taponamiento con gasa ori-
llada impregnada en vaselina. Sedar en función de la edad y tolerancia
del niño.
511