Page 534 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 534
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 509
11.63. Epistaxis
V. García González, P. Seguí Moya, A.G. Blanco Cabañero
GENERALIDADES
La epistaxis se define como todo proceso hemorrágico que tenga su ori-
gen en las fosas nasales (FNs). Es un problema frecuente en la edad pediá-
trica, con relativa distribución estacional, en los meses de máximo frío y en
los más calurosos. La edad de máxima incidencia va de los 2 a los 10 años.
El 90% de las epistaxis proceden del tercio anterior del tabique nasal, el
área de Kiessellbach, confluencia de las ramas de la carótida interna (etmoi-
dal anterior y posterior) y de la carótida externa (esfenopalatina y ramas ter-
minales de la maxilar interna).
Etiologías posibles
LOCAL
Traumatismo Automanipulación (una de las causas más frecuentes de epistaxis
en la infancia), cuerpos extraños
Irritación/inflamación Aire seco, uso crónico de sprays nasales, exposición a irritantes
de la mucosa nasal inhalados o drogas (humo del tabaco, cocaína, heroína), procesos
inflamatorios del área nasosinusal, pólipos, infecciones de vías
respiratorias altas, sinusitis, trastornos del trofismo de la mucosa
nasal (rinitis alérgicas, secas o atróficas)
Tumores Angiofibroma nasofaringeo (pensar en hemorragias nasales reci-
divantes más o menos graves, en varones adolescentes), papilo-
ma invertido, carcinoma rinosinusal, linfoma
Yatrógenas Intubación nasotraqueal, SNG, QT, post-cirugía
Otras Epistaxis esencial benigna
SISTÉMICAS
Enfermedades Alteraciones de la hemostasia (trombopenia, deficiencia de fac-
hemorrágicas tores de la coagulación)
Enfermedades HTA, DM
vasculotensionales
Fármacos Aspirina, ibuprofeno, anticoagulantes, ácido valproico
509
11.63. Epistaxis
V. García González, P. Seguí Moya, A.G. Blanco Cabañero
GENERALIDADES
La epistaxis se define como todo proceso hemorrágico que tenga su ori-
gen en las fosas nasales (FNs). Es un problema frecuente en la edad pediá-
trica, con relativa distribución estacional, en los meses de máximo frío y en
los más calurosos. La edad de máxima incidencia va de los 2 a los 10 años.
El 90% de las epistaxis proceden del tercio anterior del tabique nasal, el
área de Kiessellbach, confluencia de las ramas de la carótida interna (etmoi-
dal anterior y posterior) y de la carótida externa (esfenopalatina y ramas ter-
minales de la maxilar interna).
Etiologías posibles
LOCAL
Traumatismo Automanipulación (una de las causas más frecuentes de epistaxis
en la infancia), cuerpos extraños
Irritación/inflamación Aire seco, uso crónico de sprays nasales, exposición a irritantes
de la mucosa nasal inhalados o drogas (humo del tabaco, cocaína, heroína), procesos
inflamatorios del área nasosinusal, pólipos, infecciones de vías
respiratorias altas, sinusitis, trastornos del trofismo de la mucosa
nasal (rinitis alérgicas, secas o atróficas)
Tumores Angiofibroma nasofaringeo (pensar en hemorragias nasales reci-
divantes más o menos graves, en varones adolescentes), papilo-
ma invertido, carcinoma rinosinusal, linfoma
Yatrógenas Intubación nasotraqueal, SNG, QT, post-cirugía
Otras Epistaxis esencial benigna
SISTÉMICAS
Enfermedades Alteraciones de la hemostasia (trombopenia, deficiencia de fac-
hemorrágicas tores de la coagulación)
Enfermedades HTA, DM
vasculotensionales
Fármacos Aspirina, ibuprofeno, anticoagulantes, ácido valproico
509