Page 539 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 539
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 514
PATOLOGÍA ORL
• Se observa CE alojado en conducto auditivo externo (CAE), sin lesio-
nes acompañantes.
• Si ha habido intento de extracción traumática, o al introducirlo se han
producido lesiones podemos observar otorragia, dislaceraciones de muco-
sa de CAE, otitis externas sobreañadidas, o hasta granuloma de CAE.
En estos casos el edema y los restos de secreciones pueden impedir la
visualización del CAE, pudiendo ser necesario la aplicación con gasa o
algodón de adrenalina 1:1.000 para mejorar la visibilidad.
• Lesión del tímpano (perforación timpánica) o dificultad para verlo si
hay otitis externa.
• Complicaciones raras, pero graves: parálisis facial, laberintitis, meningitis.
Manejo terapéutico: extracción.
Si hay infección antes de cualquier maniobra se debe tratar antes de inten-
tar extraerlo:
• Extracción por vías naturales: instilación de chorro de suero salino fisio-
lógico o agua templada a presión contra la pared posterior del CAE. Con-
traindicado en casos de otorrea, AP de perforación timpánica o sospecha
de la misma, y en casos de que el CE sea una semilla porque al hidratar-
se aumenta su volumen.
• Extracción instrumental: con pinzas, ganchos romos o aspirador. Es reco-
mendable que sea realizado por ORL, para evitar mayor yatrogenia, impac-
tación de cuerpo extraño y aumentar el rechazo a la manipulación por
parte del niño.
Los CE vivos deben ser neutralizados antes de su extracción, instilando
alcohol o aceite templado o lidocaína al 2%.
Criterios de derivación: derivaremos a ORL si no podemos extraerlo con
los métodos anteriores, si hay perforación timpánica, otorrea, otorragia o lesio-
nes en el CAE.
CE EN FOSAS NASALES
Muy frecuentes en la práctica clínica diaria. El dato fundamental en la sin-
tomatología es la rinorrea unilateral fétida que nos debe hacer pensar siem-
pre en un CE. Podemos encontrarnos con dos circunstancias:
• CE reciente: conocido, el niño avisa o se le ve al introducírselo, en tal caso
sólo suelen producir dificultad respiratoria nasal propia del obstáculo sin
reacción inflamatoria local.
• CE antiguo: desconocido, la obstrucción nasal junto con los signos de
infección nos deben hacer sospecharlo, pudiendo presentar una rino-
rrea mucopurulenta unilateral (bilateral si CE doble). Los cuerpos iner-
tes pueden permanecer largos períodos sin producir clínica. Otras veces
los estornudos de repetición o una epistaxis nos pueden hacer sospe-
charlo. Se pueden dar complicaciones asociadas tales como sinusitis uni-
lateral o celulitis periorbitaria.
514
PATOLOGÍA ORL
• Se observa CE alojado en conducto auditivo externo (CAE), sin lesio-
nes acompañantes.
• Si ha habido intento de extracción traumática, o al introducirlo se han
producido lesiones podemos observar otorragia, dislaceraciones de muco-
sa de CAE, otitis externas sobreañadidas, o hasta granuloma de CAE.
En estos casos el edema y los restos de secreciones pueden impedir la
visualización del CAE, pudiendo ser necesario la aplicación con gasa o
algodón de adrenalina 1:1.000 para mejorar la visibilidad.
• Lesión del tímpano (perforación timpánica) o dificultad para verlo si
hay otitis externa.
• Complicaciones raras, pero graves: parálisis facial, laberintitis, meningitis.
Manejo terapéutico: extracción.
Si hay infección antes de cualquier maniobra se debe tratar antes de inten-
tar extraerlo:
• Extracción por vías naturales: instilación de chorro de suero salino fisio-
lógico o agua templada a presión contra la pared posterior del CAE. Con-
traindicado en casos de otorrea, AP de perforación timpánica o sospecha
de la misma, y en casos de que el CE sea una semilla porque al hidratar-
se aumenta su volumen.
• Extracción instrumental: con pinzas, ganchos romos o aspirador. Es reco-
mendable que sea realizado por ORL, para evitar mayor yatrogenia, impac-
tación de cuerpo extraño y aumentar el rechazo a la manipulación por
parte del niño.
Los CE vivos deben ser neutralizados antes de su extracción, instilando
alcohol o aceite templado o lidocaína al 2%.
Criterios de derivación: derivaremos a ORL si no podemos extraerlo con
los métodos anteriores, si hay perforación timpánica, otorrea, otorragia o lesio-
nes en el CAE.
CE EN FOSAS NASALES
Muy frecuentes en la práctica clínica diaria. El dato fundamental en la sin-
tomatología es la rinorrea unilateral fétida que nos debe hacer pensar siem-
pre en un CE. Podemos encontrarnos con dos circunstancias:
• CE reciente: conocido, el niño avisa o se le ve al introducírselo, en tal caso
sólo suelen producir dificultad respiratoria nasal propia del obstáculo sin
reacción inflamatoria local.
• CE antiguo: desconocido, la obstrucción nasal junto con los signos de
infección nos deben hacer sospecharlo, pudiendo presentar una rino-
rrea mucopurulenta unilateral (bilateral si CE doble). Los cuerpos iner-
tes pueden permanecer largos períodos sin producir clínica. Otras veces
los estornudos de repetición o una epistaxis nos pueden hacer sospe-
charlo. Se pueden dar complicaciones asociadas tales como sinusitis uni-
lateral o celulitis periorbitaria.
514