Page 545 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 545
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 520
PATOLOGÍA INFECCIOSA
• Rx tórax: no es útil en fases iniciales. Rendimiento bajo en ausencia de
signos respiratorios. Indicaciones:
– Sospecha clínica de neumonía.
– Taquipnea o signos de dificultad respiratoria.
– Tª > 39ºC y leucocitosis > 20.000/mm .
3
TRATAMIENTO
Objetivos
• Identificar procesos potencialmente graves y aquellos que requieren tra-
tamiento antibiótico específico.
• Disminuir el malestar del niño.
• Reducir el riesgo de convulsiones febriles.
Procedimientos
• Hidratación: la fiebre elevada induce una pérdida adicional de líquidos, por
lo que en el niño febril, sobre todo en lactantes, existe mayor riesgo de des-
hidratación. Se deben ofrecer líquidos adicionales, en pequeñas tomas.
• Medios físicos: se debe mantener al niño con fiebre en un medio con tem-
peratura ambiente de 20-22°C, permaneciendo con poca ropa y evitan-
do el abrigo excesivo. Se puede bañar durante 20-30 minutos con agua
templada. No se debe utilizar agua fría ni baños de alcohol.
• Antitérmicos: los dos fármacos más usados son el paracetamol y el ibu-
profeno, que presentan una seguridad y eficacia similares, aunque en la
actualidad existen más datos disponibles en cuanto a la seguridad de la
administración del paracetamol. El metamizol es una alternativa y el AAS
es actualmente poco utilizado por el riesgo de desarrollar síndrome de Reye.
La respuesta a antitérmicos no es un indicador clínicamente útil para valo-
rar la gravedad del proceso. Actualmente no se aconseja la alternancia de
antitérmicos debido a que puede suponer un riesgo aumentado de toxici-
dad por ambos fármacos. Si la monoterapia fracasa hay que plantearse si
la dosis es adecuada, si la frecuencia de administración es óptima o si la
solución es el tratamiento etiológico de la fiebre (antibioterapia).
MANEJO DEL NIÑO CON FIEBRE. CRITERIOS DE INGRESO
En el manejo de la fiebre sin foco no es habitual la permanencia en el área
de observación. Si el niño tiene < 1 mes, presenta aspecto séptico o no cum-
ple los criterios de bajo riesgo en el caso de < 3 meses, será necesario el ingre-
so para realizar el estudio completo de sepsis. En caso contrario, el manejo
del niño será ambulatorio, siempre con control y reevaluación posterior. En
cualquier caso, el lugar óptimo para el manejo del niño febril, sin patología
grave, es su domicilio, siempre siguiendo las indicaciones del pediatra y vigi-
520
PATOLOGÍA INFECCIOSA
• Rx tórax: no es útil en fases iniciales. Rendimiento bajo en ausencia de
signos respiratorios. Indicaciones:
– Sospecha clínica de neumonía.
– Taquipnea o signos de dificultad respiratoria.
– Tª > 39ºC y leucocitosis > 20.000/mm .
3
TRATAMIENTO
Objetivos
• Identificar procesos potencialmente graves y aquellos que requieren tra-
tamiento antibiótico específico.
• Disminuir el malestar del niño.
• Reducir el riesgo de convulsiones febriles.
Procedimientos
• Hidratación: la fiebre elevada induce una pérdida adicional de líquidos, por
lo que en el niño febril, sobre todo en lactantes, existe mayor riesgo de des-
hidratación. Se deben ofrecer líquidos adicionales, en pequeñas tomas.
• Medios físicos: se debe mantener al niño con fiebre en un medio con tem-
peratura ambiente de 20-22°C, permaneciendo con poca ropa y evitan-
do el abrigo excesivo. Se puede bañar durante 20-30 minutos con agua
templada. No se debe utilizar agua fría ni baños de alcohol.
• Antitérmicos: los dos fármacos más usados son el paracetamol y el ibu-
profeno, que presentan una seguridad y eficacia similares, aunque en la
actualidad existen más datos disponibles en cuanto a la seguridad de la
administración del paracetamol. El metamizol es una alternativa y el AAS
es actualmente poco utilizado por el riesgo de desarrollar síndrome de Reye.
La respuesta a antitérmicos no es un indicador clínicamente útil para valo-
rar la gravedad del proceso. Actualmente no se aconseja la alternancia de
antitérmicos debido a que puede suponer un riesgo aumentado de toxici-
dad por ambos fármacos. Si la monoterapia fracasa hay que plantearse si
la dosis es adecuada, si la frecuencia de administración es óptima o si la
solución es el tratamiento etiológico de la fiebre (antibioterapia).
MANEJO DEL NIÑO CON FIEBRE. CRITERIOS DE INGRESO
En el manejo de la fiebre sin foco no es habitual la permanencia en el área
de observación. Si el niño tiene < 1 mes, presenta aspecto séptico o no cum-
ple los criterios de bajo riesgo en el caso de < 3 meses, será necesario el ingre-
so para realizar el estudio completo de sepsis. En caso contrario, el manejo
del niño será ambulatorio, siempre con control y reevaluación posterior. En
cualquier caso, el lugar óptimo para el manejo del niño febril, sin patología
grave, es su domicilio, siempre siguiendo las indicaciones del pediatra y vigi-
520