Page 492 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 492
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 467
EXANTEMAS
ERITEMATODESCAMATIVOS
Pitiriasis rosada
a) Germen: etiología desconocida, presumiblemente viral.
b) Clínica: se inicia con la aparición, habitualmente en tronco, de una lesión
eritematodescamativa, redonda u ovalada, de varios centímetros. En una
o dos semanas surgen múltiples lesiones de distribución típicamente en
“árbol de navidad”. Suele ser asintomática aunque puede cursar con pru-
rito leve. Existen cuadros atípicos con lesiones vesiculosas, purpúricas,
urticariformes.
c) Tratamiento: sintomático.
Dermatitis atópica
a) Definición: la dermatitis atópica consiste en una afección inflamatoria
crónica de la piel que afecta a personas con antecedentes familiares o per-
sonales de atopia. La prevalencia en la población infantil española ronda
el 15%.
b) Clínica: se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas intensa-
mente pruriginosas, de forma continua o en brotes. En el lactante y pre-
escolar cursa con placas eritemato-edematosas, frecuentemente exudati-
vas y con erosión, principalmente en cara (respetando las zonas alrede-
dor de ojos, nariz y boca) tronco y superficie extensora de miembros. En
niños más mayores y adolescentes se liquenifica y afecta los pliegues
de flexión de las extremidades.
c) Tratamiento:
• Control del prurito: antihistamínicos orales. Evitar: sequedad ambien-
tal, calor, plásticos, etiquetas, detergentes.
• Control de la inflamación: corticoide tópico durante 3 a 7 días, poten-
cia moderada (cada 12 horas) y potencia alta o muy alta en lesiones
liquenificadas (evitar en cara y zona del pañal). Valorar tacrolimus al
0,03% en mayores de 2 años si el tratamiento corticoideo tópico es
ineficaz o no es posible por localización o intolerancia. Limitar los cor-
ticoides sistémicos, siempre durante cortos períodos de tiempo, a los
brotes graves y/o rebeldes a los tratamientos anteriores.
• Higiene: realizar la higiene con agua a temperatura media, sin estar
demostrada la eficacia de la ducha frente al baño, empleando jabones
suaves y aceites. Secado sin fricción (pequeños toques). Aplicación de
emolientes diaria.
• No están indicadas las restricciones alimentarias salvo alergia IgE o clara
exacerbación de la clínica con la ingesta del alimento sospechoso.
Dermatitis seborreica
a) Definición: es una erupción peculiar de los lactantes, cuyas causas no
están aclaradas. Relación controvertida con la dermatitis atópica.
467
EXANTEMAS
ERITEMATODESCAMATIVOS
Pitiriasis rosada
a) Germen: etiología desconocida, presumiblemente viral.
b) Clínica: se inicia con la aparición, habitualmente en tronco, de una lesión
eritematodescamativa, redonda u ovalada, de varios centímetros. En una
o dos semanas surgen múltiples lesiones de distribución típicamente en
“árbol de navidad”. Suele ser asintomática aunque puede cursar con pru-
rito leve. Existen cuadros atípicos con lesiones vesiculosas, purpúricas,
urticariformes.
c) Tratamiento: sintomático.
Dermatitis atópica
a) Definición: la dermatitis atópica consiste en una afección inflamatoria
crónica de la piel que afecta a personas con antecedentes familiares o per-
sonales de atopia. La prevalencia en la población infantil española ronda
el 15%.
b) Clínica: se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas intensa-
mente pruriginosas, de forma continua o en brotes. En el lactante y pre-
escolar cursa con placas eritemato-edematosas, frecuentemente exudati-
vas y con erosión, principalmente en cara (respetando las zonas alrede-
dor de ojos, nariz y boca) tronco y superficie extensora de miembros. En
niños más mayores y adolescentes se liquenifica y afecta los pliegues
de flexión de las extremidades.
c) Tratamiento:
• Control del prurito: antihistamínicos orales. Evitar: sequedad ambien-
tal, calor, plásticos, etiquetas, detergentes.
• Control de la inflamación: corticoide tópico durante 3 a 7 días, poten-
cia moderada (cada 12 horas) y potencia alta o muy alta en lesiones
liquenificadas (evitar en cara y zona del pañal). Valorar tacrolimus al
0,03% en mayores de 2 años si el tratamiento corticoideo tópico es
ineficaz o no es posible por localización o intolerancia. Limitar los cor-
ticoides sistémicos, siempre durante cortos períodos de tiempo, a los
brotes graves y/o rebeldes a los tratamientos anteriores.
• Higiene: realizar la higiene con agua a temperatura media, sin estar
demostrada la eficacia de la ducha frente al baño, empleando jabones
suaves y aceites. Secado sin fricción (pequeños toques). Aplicación de
emolientes diaria.
• No están indicadas las restricciones alimentarias salvo alergia IgE o clara
exacerbación de la clínica con la ingesta del alimento sospechoso.
Dermatitis seborreica
a) Definición: es una erupción peculiar de los lactantes, cuyas causas no
están aclaradas. Relación controvertida con la dermatitis atópica.
467