Page 491 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 491
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 466
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA
midas, penicilinas, AINEs, anticomiciales, barbitúricos), radioterapia, neo-
plasias. Hasta en el 20% no se encuentra desencadenante.
b) Clínica: erupción de lesiones urticariformes no pruriginosas, cuyo cen-
tro puede presentar ampollas, oscurecerse o aclararse, formando, en
ocasiones, círculos concéntricos de palidez-enrojecimiento (lesión “en
diana”, patognomónica). Presenta distribución simétrica afectando
principalmente extremidades, con afectación palmoplantar. No pru-
riginoso. Hasta un cuarto de los pacientes presentan úlceras buca-
les.
c) Tratamiento: tratar la causa desencadenante si se conoce. Limpieza de
las lesiones (sulfato de cobre 1/1.000 o clorhexidina). En casos de afec-
tación extensa valorar corticoides (prednisolona 2 mg/Kg/día vo durante
2 semanas).
Síndrome de Stevens-Johnson/necrosis epidérmica tóxica
a) Definición: constituyen un espectro clínico de reacción idiosincrásica
grave, desencadenadas principalmente por fármacos e infecciones (Myco-
plasma penumoniae, herpes). Si bien clásicamente se han considerado
formas mayores del eritema multiforme, actualmente algunos autores las
proponen como enfermedades distintas del mismo.
b) Clínica: máculas eritematosas de centro purpúrico, ampollosas, doloro-
sas, con tamaño y forma irregulares y predominio troncular. Se produce
desprendimiento de la piel con la mínima fricción (signo de Nikolsky posi-
tivo). Presenta afectación extensa de las mucosas, tanto de externas como
de internas (digestiva, respiratoria), cursando con fiebre alta y mal esta-
do general.
Se denomina síndrome de Steven-Johnson (SSJ) cuando afecta a menos
del 10% de superficie corporal y necrosis epidérmica tóxica (NET) cuan-
do afecta a más del 30%, clasificándose los casos intermedios como super-
posición SSJ-NET. Se trata de cuadros graves con una mortalidad eleva-
da, superior al 10%.
c) Manejo:
• Ingreso siempre (valorar UCIP).
• Se obtendrán cultivos de sangre y de las lesiones. Serología para myco-
plasma.
• Suspender el fármaco responsable o, si es posible, tratar la causa
desencadenante (valorar macrólidos si tiene foco infeccioso suges-
tivo).
• Monitorización estrecha. Analgesia. Reposición de fluidos. Aislamien-
to profiláctico de contacto. Limpieza de las lesiones con nitrato de plata
al 0,5% o clorhexidina al 0,05-0,1%. Colirio antibiótico e interconsul-
ta a Oftalmología.
• No está indicada la antibioterapia profiláctica ni los corticoides sisté-
micos.
466
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA
midas, penicilinas, AINEs, anticomiciales, barbitúricos), radioterapia, neo-
plasias. Hasta en el 20% no se encuentra desencadenante.
b) Clínica: erupción de lesiones urticariformes no pruriginosas, cuyo cen-
tro puede presentar ampollas, oscurecerse o aclararse, formando, en
ocasiones, círculos concéntricos de palidez-enrojecimiento (lesión “en
diana”, patognomónica). Presenta distribución simétrica afectando
principalmente extremidades, con afectación palmoplantar. No pru-
riginoso. Hasta un cuarto de los pacientes presentan úlceras buca-
les.
c) Tratamiento: tratar la causa desencadenante si se conoce. Limpieza de
las lesiones (sulfato de cobre 1/1.000 o clorhexidina). En casos de afec-
tación extensa valorar corticoides (prednisolona 2 mg/Kg/día vo durante
2 semanas).
Síndrome de Stevens-Johnson/necrosis epidérmica tóxica
a) Definición: constituyen un espectro clínico de reacción idiosincrásica
grave, desencadenadas principalmente por fármacos e infecciones (Myco-
plasma penumoniae, herpes). Si bien clásicamente se han considerado
formas mayores del eritema multiforme, actualmente algunos autores las
proponen como enfermedades distintas del mismo.
b) Clínica: máculas eritematosas de centro purpúrico, ampollosas, doloro-
sas, con tamaño y forma irregulares y predominio troncular. Se produce
desprendimiento de la piel con la mínima fricción (signo de Nikolsky posi-
tivo). Presenta afectación extensa de las mucosas, tanto de externas como
de internas (digestiva, respiratoria), cursando con fiebre alta y mal esta-
do general.
Se denomina síndrome de Steven-Johnson (SSJ) cuando afecta a menos
del 10% de superficie corporal y necrosis epidérmica tóxica (NET) cuan-
do afecta a más del 30%, clasificándose los casos intermedios como super-
posición SSJ-NET. Se trata de cuadros graves con una mortalidad eleva-
da, superior al 10%.
c) Manejo:
• Ingreso siempre (valorar UCIP).
• Se obtendrán cultivos de sangre y de las lesiones. Serología para myco-
plasma.
• Suspender el fármaco responsable o, si es posible, tratar la causa
desencadenante (valorar macrólidos si tiene foco infeccioso suges-
tivo).
• Monitorización estrecha. Analgesia. Reposición de fluidos. Aislamien-
to profiláctico de contacto. Limpieza de las lesiones con nitrato de plata
al 0,5% o clorhexidina al 0,05-0,1%. Colirio antibiótico e interconsul-
ta a Oftalmología.
• No está indicada la antibioterapia profiláctica ni los corticoides sisté-
micos.
466