Page 490 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 490
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 465





EXANTEMAS


• La gingivoestomatitis herpética es la forma más frecuente de primoin-
fección. Cursa con fiebre elevada que se acompaña de múltiples úlce-
ras en mucosa oral con irritabilidad, sialorrea, odinofagia y problemas
para la alimentación. Dura entre 4 y 10 días. Si el VHS afecta a con-
juntiva y córnea ocasiona una queratoconjuntivitis herpética causando
dolor, hiperemia, lagrimeo y fotofobia. La afectación cutánea habitual-
mente es de localización peribucal, asociada a estomatitis, y consiste
en agregados de pequeñas vesículas sobre una base eritematosa. Curan
en aproximadamente 1 semana sin dejar cicatriz. Si se trata de piel daña-
da por dermatosis previas, frecuentemente piel atópica, puede tener
lugar una diseminación de la infección con afectación sistémica y fie-
bre elevada conocida como erupción variceliforme de Kaposi.
• Las recidivas, desencadenadas por diferentes estímulos, suelen pre-
sentarse en el lugar de la primoinfección, precediéndose 24-48 horas
de dolor o prurito en dicha zona.
c) Tratamiento:
• Gingivoestomatitis: analgesia y antitérmicos. Dieta blanda, evitando ali-
mentos calientes o ácidos. Antiinflamatorios tópicos (aloclair plus, sano-
din gel oral).Valorar ingreso ante la imposibilidad para la alimentación oral.
• Cutánea localizada: sintomático. Aciclovir tópico opcional.
• Cutánea generalizada: aciclovir oral o iv.

Acrodermatitis papular infantil
a) Germen: inmunizaciones (influenza, triple vírica, hepatitis B) infecciones
(VHB, A y C, CMV, VEB, VIH, VHS-6, coxackie A16, B4 y 5).
b) Clínica:
• Preeruptivo: síndrome febril de poca intensidad con clínica catarral.
• Fase exantemática: tras 7-10 días brotes recurrentes de pápulas de aspec-
to vesiculoso, de color entre rosado y marrón, habitualmente no pru-
riginosas, de distribución simétrica en mejillas, nalgas y superficie de
extensión de extremidades, afectando palmas y planta y sin afectar
mucosas. Característicamente no existen lesiones en el tronco. Puede
acompañarse de adenopatías y organomegalias.
c) Diagnóstico: clínico. En no vacunados frente a VHB, poblaciones de ries-
go y organomegalias se recomienda serología de virus hepatotropos, bio-
química con transaminasas y hemograma.
d) Tratamiento: sintomático.


ENFERMEDADES AMPOLLOSAS

Eritema multiforme
a) Definición. Se asocia a reacción de hipersensibilidad a diferentes agentes:
gérmenes (herpes, micoplasma, S. pneumoniae), medicamentos (sulfa-
465
   485   486   487   488   489   490   491   492   493   494   495