Page 387 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 387
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 362
PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
dad, localización, irradiación y síntomas asociados (disnea, síncope, pal-
pitaciones, fiebre, sudoración, regurgitación).
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Inspección: signos de dificultad respiratoria (tiraje, taquipnea), ciano-
sis, signos de trauma torácico, vesículas herpéticas.
• Palpación: dolor en uniones condrocostales, megalias a nivel abdominal,
alteraciones de los pulsos periféricos. Debe comprobarse la velocidad
de relleno capilar, orientativo de la afectación hemodinámica.
• Auscultación:
– Cardiaca: soplos, roces, ruidos atenuados, latido desplazado. Una aus-
cultación normal no excluye patología cardiaca.
– Respiratoria: sibilancias, asimetría de la ventilación.
• Toma de constantes: tensión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria y
saturación de oxígeno.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No son muy útiles generalmente, cuando la historia clínica y la explora-
ción no orientan a algún tipo de patología. No deben por tanto realizarse
de manera habitual sino en función de los resultados de los datos previos:
• Electrocardiograma: más rentable si historia de palpitaciones, dolor en
relación con ejercicio, síncope, historia familiar de muerte súbita. Aumen-
ta la sensibilidad si se realiza durante el episodio de dolor.
• Rx tórax: valorar componentes óseos, y posible patología respiratoria.
Desde el punto de vista cardiaco, silueta y tamaño cardiacos, vasculari-
zación pulmonar y anomalías asociadas.
• Ecocardiograma: rara vez se lleva a cabo en la urgencia. Útil en casos de
pericarditis con derrame, cardiomiopatías, hipertensión pulmonar y alte-
raciones de las coronarias.
CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
• De origen respiratorio:
– Asma-broncoespasmo: disnea, sibilancias hipoventilación. Historia pre-
via.
– Asma provocado por el ejercicio: el ejercicio desencadena el asma en
un 80% de los asmáticos. Correr durante 1-2 minutos provoca bron-
codilatación, pero tras 3-8 minutos se produce broncoconstricción
en prácticamente todos los asmáticos. El diagnóstico se establece
mediante prueba de provocación del broncospasmo con el ejerci-
cio.
– Neumonía: dolor con la inspiración y la tos. Fiebre e hipoventilación.
362
PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
dad, localización, irradiación y síntomas asociados (disnea, síncope, pal-
pitaciones, fiebre, sudoración, regurgitación).
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Inspección: signos de dificultad respiratoria (tiraje, taquipnea), ciano-
sis, signos de trauma torácico, vesículas herpéticas.
• Palpación: dolor en uniones condrocostales, megalias a nivel abdominal,
alteraciones de los pulsos periféricos. Debe comprobarse la velocidad
de relleno capilar, orientativo de la afectación hemodinámica.
• Auscultación:
– Cardiaca: soplos, roces, ruidos atenuados, latido desplazado. Una aus-
cultación normal no excluye patología cardiaca.
– Respiratoria: sibilancias, asimetría de la ventilación.
• Toma de constantes: tensión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria y
saturación de oxígeno.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No son muy útiles generalmente, cuando la historia clínica y la explora-
ción no orientan a algún tipo de patología. No deben por tanto realizarse
de manera habitual sino en función de los resultados de los datos previos:
• Electrocardiograma: más rentable si historia de palpitaciones, dolor en
relación con ejercicio, síncope, historia familiar de muerte súbita. Aumen-
ta la sensibilidad si se realiza durante el episodio de dolor.
• Rx tórax: valorar componentes óseos, y posible patología respiratoria.
Desde el punto de vista cardiaco, silueta y tamaño cardiacos, vasculari-
zación pulmonar y anomalías asociadas.
• Ecocardiograma: rara vez se lleva a cabo en la urgencia. Útil en casos de
pericarditis con derrame, cardiomiopatías, hipertensión pulmonar y alte-
raciones de las coronarias.
CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
• De origen respiratorio:
– Asma-broncoespasmo: disnea, sibilancias hipoventilación. Historia pre-
via.
– Asma provocado por el ejercicio: el ejercicio desencadena el asma en
un 80% de los asmáticos. Correr durante 1-2 minutos provoca bron-
codilatación, pero tras 3-8 minutos se produce broncoconstricción
en prácticamente todos los asmáticos. El diagnóstico se establece
mediante prueba de provocación del broncospasmo con el ejerci-
cio.
– Neumonía: dolor con la inspiración y la tos. Fiebre e hipoventilación.
362