Page 324 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 324
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 299





ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES


– Masas intracraneales (tumores, abscesos, hematomas, etc.).
– Trombosis de senos durales.
–HTA.
– Craneosinostosis.
– Hidrocefalia.
• Pseudoedema de papila: se diferencia del anterior por la ausencia de dila-
tación venosa o exudados y la ausencia de clínica de HTIC típica del
edema de papila (drusas del nervio óptico, hipermetropía y tejido glial del
nervio óptico).
• Hidrocefalia: existirá fenómeno de “puesta de sol” con descenso de glo-
bos oculares, retracción de los párpados superiores y/o síndrome de Pari-
naud (parálisis supranuclear de la mirada vertical por daño en la región
mesodiencefálica).
Las pruebas complementarias irán encaminadas según sospecha clínica
(analítica, serologías, RM craneal, potenciales visuales evocados).
Si existe, el tratamiento será etiológico.


DISFUNCIÓN DEL PC III = NERVIO OCULAR COMÚN; PC IV = NERVIO
TROCLEAR O PATÉTICO Y PC VI = NERVIO OCULAR EXTERNO
(alteración de la motilidad ocular, diplopía, ptosis palpebral)
El III par craneal inerva los músculos recto interno, superior e inferior, obli-
cuo inferior, elevador del párpado y constrictor del iris, por lo que su lesión
produce desviación de la mirada hacia afuera y ligera rotación interna, pto-
sis palpebral y midriasis. El IV par craneal inerva el oblicuo superior, por lo
que su afectación produce cabeza desviada al lado contrario de la parálisis,
desviación de la mirada hacia arriba y afuera y diplopía vertical. El VI par iner-
va el recto lateral, por lo que su lesión produce desviación de la mirada hacia
adentro.
Se examinan al mismo tiempo, ya que en conjunto se encargan de iner-
var la musculatura que mueve el ojo. El examen comprende:
• Motilidad ocular extrínseca: inspección de los párpados (determinar si
existe ptosis), examen de la fijación y la mirada sostenida, examen de los
movimientos oculares voluntarios rápidos (sacadas), examen de los movi-
mientos de seguimiento suave y examen de la convergencia ocular. En el
caso de existir diplopía monocular, la dirección en que las imágenes se
separan más señala la posición diagnóstica del músculo paralizado, la
imagen más alejada corresponde al ojo afecto.
• Motilidad ocular intrínseca: tamaño, forma y simetría pupilar, reflejo
fotomotor (reacciones pupilares a la luz: reflejo pupilar luminoso direc-
to y reflejo pupilar luminoso consensual; si existen anomalías se pro-
cede con el test de acomodación). Determinación del signo pupilar de
Marcus-Gunn o escape pupilar: se obtiene mejor en una habitación con
poca luz, mientras el paciente fija un blanco distante con la mirada, si
299
   319   320   321   322   323   324   325   326   327   328   329