Page 319 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 319
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 294
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
tra una causa que los justifique. Síntomas asociados: náuseas, cinetosis,
dolor abdominal, fotofobia, cefalea, fonofobia. Durante los episodios el
niño adopta una actitud que ha sido llamada «coma consciente», se des-
conecta de su entorno, se pone pálido, se muestra asustado, prefiere
un ambiente oscuro y tranquilo, se niega a hablar. El sueño es la única
situación que le proporciona descanso y alivio.
• Mareo psicógeno: usualmente en niños > 6 años, con componente de
ansiedad. «Marcha histérica», ataxia en la reacción de conversión, con
inestabilidad exagerada, sin evidencia de déficit de coordinación ni debi-
lidad, y con desaparición de la sintomatología al girar sobre su eje o andar
hacia atrás. Síntomas: sensaciones como salirse de sí mismo, no ser uno
mismo, estar nadando, estar flotando, estar entre nubes, de que la cabe-
za da vueltas, incertidumbre, dificultad para concentrarse, tener rara la
cabeza, etc. Causas: trastornos psiquiátricos como ansiedad, depre-
sión, o histeria, y “ataques de pánico”.
CRITERIOS DE INGRESO Y DERIVACIÓN
Ataxia
Si la exploración cerebelosa es positiva se debe ingresar siempre al niño,
hasta excluir patología grave o que precise tratamiento específico.
Vértigo
• Ingreso:
– Ataques recurrentes o desequilibrio continuo.
– Si el estado clínico del paciente así lo requiere, en ocasiones, la des-
carga vegetativa obliga a ingresar al niño e instaurar una perfusión intra-
venosa y antieméticos.
– Síntomas/signos neurológicos: cefalea o dolor facial, focalidad neuro-
lógica (parálisis de cualquiera de los pares craneales como diplopía,
disfonía, disfagia), meningismo.
– Sospecha de vértigo central: confusión mental, desorientación, dete-
rioro de las funciones intelectuales.
• Derivación:
– Consultas Externas de Neurología: vértigo agudo periférico prolonga-
do > 1 semana; agudo recurrente o crónico progresivo.
– Consultas Externas de ORL: hipoacusia, otitis media de repetición, etc.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Ataxia
• Hemograma, bioquímica con glucosa e iones, hemocultivos.
294
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
tra una causa que los justifique. Síntomas asociados: náuseas, cinetosis,
dolor abdominal, fotofobia, cefalea, fonofobia. Durante los episodios el
niño adopta una actitud que ha sido llamada «coma consciente», se des-
conecta de su entorno, se pone pálido, se muestra asustado, prefiere
un ambiente oscuro y tranquilo, se niega a hablar. El sueño es la única
situación que le proporciona descanso y alivio.
• Mareo psicógeno: usualmente en niños > 6 años, con componente de
ansiedad. «Marcha histérica», ataxia en la reacción de conversión, con
inestabilidad exagerada, sin evidencia de déficit de coordinación ni debi-
lidad, y con desaparición de la sintomatología al girar sobre su eje o andar
hacia atrás. Síntomas: sensaciones como salirse de sí mismo, no ser uno
mismo, estar nadando, estar flotando, estar entre nubes, de que la cabe-
za da vueltas, incertidumbre, dificultad para concentrarse, tener rara la
cabeza, etc. Causas: trastornos psiquiátricos como ansiedad, depre-
sión, o histeria, y “ataques de pánico”.
CRITERIOS DE INGRESO Y DERIVACIÓN
Ataxia
Si la exploración cerebelosa es positiva se debe ingresar siempre al niño,
hasta excluir patología grave o que precise tratamiento específico.
Vértigo
• Ingreso:
– Ataques recurrentes o desequilibrio continuo.
– Si el estado clínico del paciente así lo requiere, en ocasiones, la des-
carga vegetativa obliga a ingresar al niño e instaurar una perfusión intra-
venosa y antieméticos.
– Síntomas/signos neurológicos: cefalea o dolor facial, focalidad neuro-
lógica (parálisis de cualquiera de los pares craneales como diplopía,
disfonía, disfagia), meningismo.
– Sospecha de vértigo central: confusión mental, desorientación, dete-
rioro de las funciones intelectuales.
• Derivación:
– Consultas Externas de Neurología: vértigo agudo periférico prolonga-
do > 1 semana; agudo recurrente o crónico progresivo.
– Consultas Externas de ORL: hipoacusia, otitis media de repetición, etc.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Ataxia
• Hemograma, bioquímica con glucosa e iones, hemocultivos.
294