Page 317 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 317
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 292





PATOLOGÍA NEUROLÓGICA


TABLA 6. ETIOLOGÍA DEL VÉRTIGO
1. Vértigo periférico:
1.1. Con hipoacusia:
Otoscopia/exploración ORL alterada:
• Afectación del oído medio: otitis media aguda (considerada la causa más
frecuente de vértigo en niños), cerumen, mastoiditis, y menos frecuente el
colesteatoma.
• Vértigo post-traumático: en los TCE, pocos días o semanas después puede
haber conmoción laberíntica. En caso de encontrar sangre o LCR en CAE o
una parálisis facial asociada, hay que descartar mediante TC la existencia de
una laberintitis o neuronitis hemorrágica secundarias a fractura de la base
del cráneo y peñasco.
• Síndrome de Ramsay-Hunt: asociación de parálisis facial y herpes zóster en el
conducto auditivo externo y/o la membrana timpánica; se puede acompañar
de sordera, acúfenos y vértigos.
Otoscopia normal:
• Laberintitis aguda tóxica: tratamientos otovestibulotóxicos como aminoglucó-
sidos (estreptomicina, gentamicina, minociclina y tobramicina); otros antibió-
ticos como polimixina, vancomicina, cloranfenicol, eritromicina, ampicilina; anti-
tumorales, diuréticos (ácido etacrínico, acetazolamida, furosemida,) corticoides,
salicilatos, etc. Intoxicaciones por: nitrobenzal, mercurio, plomo, oro, plata, etc.
• Laberintitis aguda infecciosa: la afectación del sistema vestibular de etiología
infecciosa es rara en la actualidad. Asocia hipoacusia y tinnitus, y puede acom-
pañarse de fiebre, otitis aguda o mastoiditis. Si no se detecta un cuadro ótico
evidente, debe descartarse meningitis.
• Fístula perilinfática: complicación de otitis crónica, traumatismo y cirugia.
• Enfermedad de Ménière: excepcional en la infancia, y sólo el 3% se presenta
entre los 10 y 20 años como crisis recidivantes de vértigo con hipoacusia.
1.2. Sin hipoacusia:
• Vértigo paroxístico benigno (VPB): es la causa más frecuente de vértigo sin
pérdida auditiva en la infancia. Afecta sobre todo a lactantes y niños preescola-
res, aunque puede encontrarse en niños mayores. Ataques recidivantes de vér-
tigo, la duración oscila entre pocos segundos y 1 a 2 minutos, puede ocurre varias
veces por semana, o presentarse cada 2 a 4 meses. La intensidad es variable.
No existe una verdadera ataxia cerebelosa, pero el vértigo es tan profundo que
impide la bipedestación, el niño se encuentra aterrado y se agarra a sus padres,
nunca con pérdida de conciencia. Pruebas complementarias normales, excepto
las pruebas calóricas de estimulación vestibular. Pronóstico bueno.
• Vértigo posicional paroxístico benigno: raro en menores de 10 años. Más fre-
cuente al despertar y realizar movimientos rotatorios. Al girar la cabeza en direc-
ción contraria, se alivia la sensación vertiginosa. Se reproduce con la maniobra
de Dix-Hallpike. Tratamiento específico con maniobra de reposición de Epley.
• Neuronitis vestibular: raro antes de la adolescencia. Se relaciona con procesos
virales o traumas. Suele presentarse como episodios de vértigo de duración pro-
longada, que se acentúan con los movimientos bruscos de la cabeza. La otos-
copia es normal.
2. Vértigo central (sin hipoacusia):
Paroxístico:
• Sin compromiso de conciencia:
– Mareos de locomoción o cinético: ocurren cuando el niño se mueve en una mane-
ra pasiva (automóviles, barco, atracciones de feria, tobogán, juegos de vértigo,
etc.), o cuando hay movimiento continuo alrededor de él.

292
   312   313   314   315   316   317   318   319   320   321   322