Page 313 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 313
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 288
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
Etiología
A. Ataxia aguda
La ataxia de instauración aguda es una urgencia neurológica. Aunque las
principales causas son cerebelitis aguda postinfecciosa, intoxicaciones y Gillain-
Barré (suponen el 80% de los casos) siguen un curso relativamente benigno,
se debe ingresar siempre al niño, ya que puede ser la manifestación inicial de
un proceso potencialmente grave:
• Postinfecciosa o de base inmunológica:
– Cerebelitis aguda postinfecciosa o ataxia cerebelosa aguda: es la causa
más frecuente de ataxia aguda (40%). Antecedente de viriasis previa
(s/t varicela).
– Síndrome de Guillain-Barré: la debilidad muscular ascendente junto con
hiporreflexia son constantes.
– Síndrome de opsoclonus mioclonus atáxico o encefalopatía de Kins-
bourne.
– Enfermedades desmielinizantes: encefalomielitis aguda diseminada
(EMAD), esclerosis múltiple (EM).
– Otros: diabetes mellitus, enfermedad celíaca, poliendocrinopatía auto-
inmune.
• Ataxia aguda de origen tóxico: es la segunda causa de ataxia aguda (25-
30%). La somnolencia y el nistagmo son típicos de intoxicación. El ante-
cedente se recoge en la anamnesis hasta en el 60% de los casos, pero
se debe sospechar siempre si la ataxia cursa con letargia y sin antece-
dentes de traumatismo o infección. Los más frecuentes son los jarabes
usados para los catarros (dextrometorfano y efedrina), las benzodiacepi-
nas y el alcohol (adolescentes).
• Ataxia por infección del SNC: la fiebre es rara en las ataxias agudas,
esta y los signos de focalidad orientan a una meningoencefalitis aguda;
en combinación con un síndrome meníngeo, convulsiones, déficit foca-
les y/o clínica de HTIC. Etiología vírica, bacteriana o borreliosis por pica-
dura de garrapata.
• Ataxia postraumática: síndrome post-conmoción y ataxia diferida.
• Tumores cerebelosos (astrocitomas) y de fosa posterior (gliomas del tron-
co encefálico). Es el primer diagnóstico diferencial a establecer en el
síndrome atáxico de la infancia. Son cuadros de evolución lentamente
progresiva, Los síntomas y signos más habituales son el mareo, los vómi-
tos, la diplopía, la ataxia y el nistagmus; la tortícolis puede ser la prime-
ra manifestación de un tumor de fosa posterior.
• Ataxia por efecto masa: en caso de hidrocefalia o de otros tumores cere-
brales. En niños pequeños se objetivan cambios de carácter, irritabilidad
o letargia, con ojos en puesta de sol, ausencia del reflejo rojo, fontanelas
abultadas y suturas separadas. En niños mayores, la cefalea como signo
de alarma de HTIC.
288
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
Etiología
A. Ataxia aguda
La ataxia de instauración aguda es una urgencia neurológica. Aunque las
principales causas son cerebelitis aguda postinfecciosa, intoxicaciones y Gillain-
Barré (suponen el 80% de los casos) siguen un curso relativamente benigno,
se debe ingresar siempre al niño, ya que puede ser la manifestación inicial de
un proceso potencialmente grave:
• Postinfecciosa o de base inmunológica:
– Cerebelitis aguda postinfecciosa o ataxia cerebelosa aguda: es la causa
más frecuente de ataxia aguda (40%). Antecedente de viriasis previa
(s/t varicela).
– Síndrome de Guillain-Barré: la debilidad muscular ascendente junto con
hiporreflexia son constantes.
– Síndrome de opsoclonus mioclonus atáxico o encefalopatía de Kins-
bourne.
– Enfermedades desmielinizantes: encefalomielitis aguda diseminada
(EMAD), esclerosis múltiple (EM).
– Otros: diabetes mellitus, enfermedad celíaca, poliendocrinopatía auto-
inmune.
• Ataxia aguda de origen tóxico: es la segunda causa de ataxia aguda (25-
30%). La somnolencia y el nistagmo son típicos de intoxicación. El ante-
cedente se recoge en la anamnesis hasta en el 60% de los casos, pero
se debe sospechar siempre si la ataxia cursa con letargia y sin antece-
dentes de traumatismo o infección. Los más frecuentes son los jarabes
usados para los catarros (dextrometorfano y efedrina), las benzodiacepi-
nas y el alcohol (adolescentes).
• Ataxia por infección del SNC: la fiebre es rara en las ataxias agudas,
esta y los signos de focalidad orientan a una meningoencefalitis aguda;
en combinación con un síndrome meníngeo, convulsiones, déficit foca-
les y/o clínica de HTIC. Etiología vírica, bacteriana o borreliosis por pica-
dura de garrapata.
• Ataxia postraumática: síndrome post-conmoción y ataxia diferida.
• Tumores cerebelosos (astrocitomas) y de fosa posterior (gliomas del tron-
co encefálico). Es el primer diagnóstico diferencial a establecer en el
síndrome atáxico de la infancia. Son cuadros de evolución lentamente
progresiva, Los síntomas y signos más habituales son el mareo, los vómi-
tos, la diplopía, la ataxia y el nistagmus; la tortícolis puede ser la prime-
ra manifestación de un tumor de fosa posterior.
• Ataxia por efecto masa: en caso de hidrocefalia o de otros tumores cere-
brales. En niños pequeños se objetivan cambios de carácter, irritabilidad
o letargia, con ojos en puesta de sol, ausencia del reflejo rojo, fontanelas
abultadas y suturas separadas. En niños mayores, la cefalea como signo
de alarma de HTIC.
288