Page 309 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 309
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 284
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TABLA 1. Continuación
Marcha de Fukuda-Untemberger o pisoteo a ciegas o marcha simulada
En ambos se explica al paciente que haga como que camina sin moverse del sitio y levan-
tando bien los pies, mientras mantiene los brazos extendidos al frente y cierra los ojos.
Deberá dar de 60 a 100 pasos:
• Negativo: mantiene la posición en su sitio (se adelanta < 50 cm, gira < 30º).
• Lesiones vestibulares periféricas: desviación hacia el lado enfermo > 30º.
• Lesiones centrales: oscilaciones más amplias, sin desviaciones significativas a derecha
e izquierda.
TABLA 2. PRUEBAS PARA VALORAR LOS REFLEJOS VESTIBULOOCULARES
Prueba posicional de Dix-Hallpike
Explora el nistagmo posicional. Partiendo de la posición sentada, se gira la cabeza 45º hacia
la derecha y se lleva al paciente hacia atrás, hasta el decúbito supino rápidamente (< 6 segun-
dos) y con la cabeza que quede colgando fuera del borde de la camilla, la cual es mante-
nida por las manos del examinador mientras el paciente mantiene los ojos abiertos. En la
segunda fase, después de aproximadamente 30 segundos, se restablece la posición inicial
sentada, evaluando la presencia de nistagmus. Después de una corta pausa (usualmente un
minuto) se realiza la maniobra en el lado contralateral,
Durante la prueba puede aparecer náuseas y vértigo.
Se debe vigilar la aparición de vértigo y nistagmo y evaluar:
• Latencia: tiempo que tarda en aparecer el nistagmus.
• Agotamiento: desaparición del nistagmo/vértigo transcurrido un tiempo en la posición.
• Fatigabilidad: falta de repetición del fenómeno tras varias maniobras seguidas.
• Dirección fija o cambiante.
• Reversibilidad: al sentar al paciente debe invertirse la dirección del nistagmo.
• Intensidad de los síntomas acompañantes: mayor si es de origen periférico.
Pruebas calóricas
En un niño sano, incorporado a 30º, la estimulación del CAE con agua fría provoca nis-
tagmo con componente rápido hacia el lado contrario al estimulado, mientras que con agua
caliente es hacia el lado homolateral.
cialmente útil la prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos).
En caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los
ojos abiertos como cerrados, y, de ser el trastorno vestibular o cordonal pos-
terior, el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg posi-
tivo).
Ataxia
Clínica
La marcha alterada (ataxia estática) es el signo dominante en el cuadro
clínico, con sensación de caída inminente, frecuentes desviaciones y/o caí-
284
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TABLA 1. Continuación
Marcha de Fukuda-Untemberger o pisoteo a ciegas o marcha simulada
En ambos se explica al paciente que haga como que camina sin moverse del sitio y levan-
tando bien los pies, mientras mantiene los brazos extendidos al frente y cierra los ojos.
Deberá dar de 60 a 100 pasos:
• Negativo: mantiene la posición en su sitio (se adelanta < 50 cm, gira < 30º).
• Lesiones vestibulares periféricas: desviación hacia el lado enfermo > 30º.
• Lesiones centrales: oscilaciones más amplias, sin desviaciones significativas a derecha
e izquierda.
TABLA 2. PRUEBAS PARA VALORAR LOS REFLEJOS VESTIBULOOCULARES
Prueba posicional de Dix-Hallpike
Explora el nistagmo posicional. Partiendo de la posición sentada, se gira la cabeza 45º hacia
la derecha y se lleva al paciente hacia atrás, hasta el decúbito supino rápidamente (< 6 segun-
dos) y con la cabeza que quede colgando fuera del borde de la camilla, la cual es mante-
nida por las manos del examinador mientras el paciente mantiene los ojos abiertos. En la
segunda fase, después de aproximadamente 30 segundos, se restablece la posición inicial
sentada, evaluando la presencia de nistagmus. Después de una corta pausa (usualmente un
minuto) se realiza la maniobra en el lado contralateral,
Durante la prueba puede aparecer náuseas y vértigo.
Se debe vigilar la aparición de vértigo y nistagmo y evaluar:
• Latencia: tiempo que tarda en aparecer el nistagmus.
• Agotamiento: desaparición del nistagmo/vértigo transcurrido un tiempo en la posición.
• Fatigabilidad: falta de repetición del fenómeno tras varias maniobras seguidas.
• Dirección fija o cambiante.
• Reversibilidad: al sentar al paciente debe invertirse la dirección del nistagmo.
• Intensidad de los síntomas acompañantes: mayor si es de origen periférico.
Pruebas calóricas
En un niño sano, incorporado a 30º, la estimulación del CAE con agua fría provoca nis-
tagmo con componente rápido hacia el lado contrario al estimulado, mientras que con agua
caliente es hacia el lado homolateral.
cialmente útil la prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos).
En caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los
ojos abiertos como cerrados, y, de ser el trastorno vestibular o cordonal pos-
terior, el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg posi-
tivo).
Ataxia
Clínica
La marcha alterada (ataxia estática) es el signo dominante en el cuadro
clínico, con sensación de caída inminente, frecuentes desviaciones y/o caí-
284