Page 306 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 306
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 281





ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO


Exploración física
¡No existen atajos! Si no se sabe para qué sirve lo que se hace, ¿para qué
nos vamos a molestar en hacerlo?

Exploración general
Dentro de la misma es importante el área cardiovascular: TA, FR, FC, aus-
cultación cardiaca y de troncos supraaórticos. Manchas café con leche, neu-
rofibromas y anomalías congénitas o craneofaciales.

Exploración ORL completa
Otoscopia (otitis media aguda, tapón de cera, vesículas de herpes zoster
en zona auricular); evaluación de audición (murmullos, chasquido dedos,
diapasones); exploración del cuello con palpación cervical y mastoides, rango
anormal de la movilidad y tortícolis.
Exploración neurológica
• Nivel de conciencia (escala de Glasgow), funciones mentales.
• Signos de HIC: fondo de ojo con edema de papila, fontanela abombada.
• Signos meníngeos.
• Exploración de los pares craneales. Son de gran importancia aquellos loca-
lizados en el tronco cerebral en la proximidad del VIII par, es decir el V,
VII y los oculomotores (asimetría pupilar, midriasis, diplopía, oftalmo-
plejía).
• Reflejos osteotendinosos (ROT), sensibilidad y fuerza, sobre todo la pre-
sencia de debilidad en miembros inferiores.

Exploración otoneurológica
Aquí es conveniente seguir siempre un protocolo, y repetir cada paso
en el mismo orden, a fin de no olvidar nada.

Exploración cerebelosa
• Hipotonía: maniobra de Stewart-Holmes o del rebote, si le pedimos que
flexione su brazo contra su hombro pero se lo sujetamos y soltamos, ten-
derá a golpearse el hombro.
• Temblor intencional.
• Disartria: habla silabeando, se denomina palabra escandida.
• Clasificación de ataxia, según esté afectada la postura (estática) o la coor-
dinación (cinética):
– Ataxia estática. Aparece durante la posición en bipedestación con alte-
ración del equilibrio, tono, postura y marcha coordinada: abasia o inca-
pacidad de mantener la base de sustentación en reposo. Ataxia de la
marcha, descrita como “marcha de ebrio”, con aumento de la base
de sustentación e inestabilidad. Para descubrir déficits cerebelosos más
sutiles se explora la marcha "en tándem" (caminar pegando la punta
281
   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311