Page 302 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 302
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 277
SÍNDROME MENÍNGEO
• EEG: puede mostrar anomalías inespecíficas, como enlentecimiento del
trazado en forma de ondas theta y delta focales o generalizadas. En las
encefalitis por virus herpes, pueden encontrarse ondas periódicas en lóbu-
lo temporal.
• TC y RM: se pueden ver alteraciones focales o difusas inespecíficas. En
la encefalitis herpética se pueden encontrar hipodensidades en zona tem-
poral y hemorragias. En las encefalitis postinfecciosas es típico encontrar
áreas de desmielinización en la sustancia blanca, que son reversibles en
la mayoría de los pacientes afectados.
Tratamiento
• Medidas generales comentadas anteriormente.
• Tratamiento específico. Ante cuadro de encefalitis sin causa filiada, ini-
ciar tratamiento empírico para VHS con aciclovir 10 mg/Kg/día a pasar en
1 hora, durante 14 a 21 días (en mayores de 12 años: 20 mg/Kg/día).
En la encefalitis postinfecciosas el tratamiento de elección son los corti-
coides a dosis elevadas. En algunos casos se emplea también inmuno-
globulina hiperinmune iv.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nelson Tratado de Pediatría. 18 ed. Elsevier, S.L. Barcelona, 2009.
2. Asociación Española de Pediatría [sede Web] Baquero Artigao, F; Vecino López, R; Cas-
tillo Martín, F. Meningitis bacteriana, 2008.
3. Asociación Española de Pediatría [sede Web]. Méndez Echevarría, A; Mellado Peña,
MJ; Baquero Artigao, F. Tuberculosis, 2008.
4. Asociación Española de Pediatría [sede Web]. Navarro, ML; González, F: Santos, M;
Saavedra, J; Hernández-Sampelayo, T. Encefalitis, 2008.
5. van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K Corticosteroides para la meningitis bac-
teriana aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-softwa-
re.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley
& Sons, Ltd.).
6. Oliver WJ, Shope TC, Kuhns LR. Fatal lumbar puncture: fact versus fiction–an appro-
ach to a clinical dilemma. Pediatrics 2003;112(3):e174.
7. Tunkel AR, Hartman BJ, Kaplan SL, Kaufman BA, Roos KL, Scheld WM, et al. Practi-
ce Guidelines for the Management of Bacterial Meningitis. Clinical Infectious Diseases
2004 Nov 1;39(9):1267-1284.
8. Chávez-Bueno S, McCracken J. Bacterial Meningitis in Children. Pediatric Clin North
Am 2005 Jun;52(3):795-810.
9. Nigrovic LE, Malley R, Macias CG, Kanegaye JT, Moro-Sutherland DM, Schremmer RD,
et al. Effect of Antibiotic Pretreatment on Cerebrospinal Fluid Profiles of Children With
Bacterial Meningitis. Pediatrics 2008;122(4):726-730.
277
SÍNDROME MENÍNGEO
• EEG: puede mostrar anomalías inespecíficas, como enlentecimiento del
trazado en forma de ondas theta y delta focales o generalizadas. En las
encefalitis por virus herpes, pueden encontrarse ondas periódicas en lóbu-
lo temporal.
• TC y RM: se pueden ver alteraciones focales o difusas inespecíficas. En
la encefalitis herpética se pueden encontrar hipodensidades en zona tem-
poral y hemorragias. En las encefalitis postinfecciosas es típico encontrar
áreas de desmielinización en la sustancia blanca, que son reversibles en
la mayoría de los pacientes afectados.
Tratamiento
• Medidas generales comentadas anteriormente.
• Tratamiento específico. Ante cuadro de encefalitis sin causa filiada, ini-
ciar tratamiento empírico para VHS con aciclovir 10 mg/Kg/día a pasar en
1 hora, durante 14 a 21 días (en mayores de 12 años: 20 mg/Kg/día).
En la encefalitis postinfecciosas el tratamiento de elección son los corti-
coides a dosis elevadas. En algunos casos se emplea también inmuno-
globulina hiperinmune iv.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nelson Tratado de Pediatría. 18 ed. Elsevier, S.L. Barcelona, 2009.
2. Asociación Española de Pediatría [sede Web] Baquero Artigao, F; Vecino López, R; Cas-
tillo Martín, F. Meningitis bacteriana, 2008.
3. Asociación Española de Pediatría [sede Web]. Méndez Echevarría, A; Mellado Peña,
MJ; Baquero Artigao, F. Tuberculosis, 2008.
4. Asociación Española de Pediatría [sede Web]. Navarro, ML; González, F: Santos, M;
Saavedra, J; Hernández-Sampelayo, T. Encefalitis, 2008.
5. van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K Corticosteroides para la meningitis bac-
teriana aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-softwa-
re.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley
& Sons, Ltd.).
6. Oliver WJ, Shope TC, Kuhns LR. Fatal lumbar puncture: fact versus fiction–an appro-
ach to a clinical dilemma. Pediatrics 2003;112(3):e174.
7. Tunkel AR, Hartman BJ, Kaplan SL, Kaufman BA, Roos KL, Scheld WM, et al. Practi-
ce Guidelines for the Management of Bacterial Meningitis. Clinical Infectious Diseases
2004 Nov 1;39(9):1267-1284.
8. Chávez-Bueno S, McCracken J. Bacterial Meningitis in Children. Pediatric Clin North
Am 2005 Jun;52(3):795-810.
9. Nigrovic LE, Malley R, Macias CG, Kanegaye JT, Moro-Sutherland DM, Schremmer RD,
et al. Effect of Antibiotic Pretreatment on Cerebrospinal Fluid Profiles of Children With
Bacterial Meningitis. Pediatrics 2008;122(4):726-730.
277