Page 305 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 305
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 280
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
Debemos decirles que se olviden de la palabra mareo y que “expliquen lo
que sienten”.
• Desequilibrio: estático (falta de estabilidad al caminar) o cinético (inco-
ordinación de movimientos).
• Vértigo: una ilusión de movimiento propio/ambiental por alteración ves-
tibular.
• Mareo de locomoción o cinetosis: de origen vestibular y sus conexiones
con el sistema óptico (desequilibrio óptico-vestibular).
• Aura que precede a una crisis parcial compleja o a una migraña basilar.
• Presíncope: la sensación que precede al desmayo por hipoperfusión cere-
bral.
• Causas psicológicas: se refieren como "flotación", "sensación de que
algo gira en la cabeza”.
Características de la alteración del equilibrio:
• La forma de comienzo: agudo, progresivo o recurrente.
• La intensidad, frecuencia, duración y el perfil evolutivo de las crisis: si
es continuo o paroxístico.
• Factores desencadenantes: alimentación, fármacos, cambios de posición
corporal y de la cabeza, esfuerzo físico, viajes, temperatura ambiental,
etc. O factores que lo modifican o mejoran: influencia de la oscuridad o
de la oclusión ocular.
Síntomas asociados o acompañantes: fiebre, síntomas auditivos (hipoa-
cusia, acufenos), visuales (diplopía, nistagmo), neurológicos (cefalea, pér-
dida de conciencia o del control postural, alteración de la conducta), neuro-
vegetativos (náuseas y vómitos) y cardiorrespiratorios.
Antecedentes familiares de sordera, vértigo, migraña, crisis epilépticas, y
síndromes hereditarios: neurofibromatosis, ataxias hereditarias, enfermeda-
des metabólicas.
Antecedentes personales:
• Embarazo, parto y período neonatal: infección congénita, hipoxia, ence-
falopatías.
• Enfermedades previas: neurológicas (retraso del desarrollo, epilepsia, migra-
ñas, malformaciones o lesiones cerebrales); enfermedades metabólicas y
nutricionales destacando la enfermedad celíaca, hipotiroidismo, diabetes,
nefropatía crónica; patología cardiovascular; patología tumoral previa
(SNC, oído medio y temporal).
Entre los antecedentes de la enfermedad actual, debemos investigar:
• Alergias medicamentosas.
• Vacunaciones e infecciones recientes, sobre todo varicela.
• Antecedentes de patología ORL: otitis, intervenciones quirúrgicas.
• Traumatismos craneoencefálicos o cervicales previos.
• Insistir en la posibilidad de exposición a tóxicos (fármacos o drogas).
• Actividades y juegos que estaba haciendo en el momento de produ-
cirse.
280
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
Debemos decirles que se olviden de la palabra mareo y que “expliquen lo
que sienten”.
• Desequilibrio: estático (falta de estabilidad al caminar) o cinético (inco-
ordinación de movimientos).
• Vértigo: una ilusión de movimiento propio/ambiental por alteración ves-
tibular.
• Mareo de locomoción o cinetosis: de origen vestibular y sus conexiones
con el sistema óptico (desequilibrio óptico-vestibular).
• Aura que precede a una crisis parcial compleja o a una migraña basilar.
• Presíncope: la sensación que precede al desmayo por hipoperfusión cere-
bral.
• Causas psicológicas: se refieren como "flotación", "sensación de que
algo gira en la cabeza”.
Características de la alteración del equilibrio:
• La forma de comienzo: agudo, progresivo o recurrente.
• La intensidad, frecuencia, duración y el perfil evolutivo de las crisis: si
es continuo o paroxístico.
• Factores desencadenantes: alimentación, fármacos, cambios de posición
corporal y de la cabeza, esfuerzo físico, viajes, temperatura ambiental,
etc. O factores que lo modifican o mejoran: influencia de la oscuridad o
de la oclusión ocular.
Síntomas asociados o acompañantes: fiebre, síntomas auditivos (hipoa-
cusia, acufenos), visuales (diplopía, nistagmo), neurológicos (cefalea, pér-
dida de conciencia o del control postural, alteración de la conducta), neuro-
vegetativos (náuseas y vómitos) y cardiorrespiratorios.
Antecedentes familiares de sordera, vértigo, migraña, crisis epilépticas, y
síndromes hereditarios: neurofibromatosis, ataxias hereditarias, enfermeda-
des metabólicas.
Antecedentes personales:
• Embarazo, parto y período neonatal: infección congénita, hipoxia, ence-
falopatías.
• Enfermedades previas: neurológicas (retraso del desarrollo, epilepsia, migra-
ñas, malformaciones o lesiones cerebrales); enfermedades metabólicas y
nutricionales destacando la enfermedad celíaca, hipotiroidismo, diabetes,
nefropatía crónica; patología cardiovascular; patología tumoral previa
(SNC, oído medio y temporal).
Entre los antecedentes de la enfermedad actual, debemos investigar:
• Alergias medicamentosas.
• Vacunaciones e infecciones recientes, sobre todo varicela.
• Antecedentes de patología ORL: otitis, intervenciones quirúrgicas.
• Traumatismos craneoencefálicos o cervicales previos.
• Insistir en la posibilidad de exposición a tóxicos (fármacos o drogas).
• Actividades y juegos que estaba haciendo en el momento de produ-
cirse.
280