Page 314 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 314
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 289
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
B. Ataxia aguda intermitente o aguda recurrente
• Migraña basilar: es la causa más frecuente de ataxia episódica en el niño.
• Crisis epilépticas.
• Ataxia cerebelosa intermitente familiar.
• Enfermedades metabólicas de expresión intermitente.
• Esclerosis múltiple.
C. Ataxia crónica
Asociado a deterioro cognitivo y/o otros signos neurológicos previos.
La detección temprana es esencial para manejo y consejo genético eficaz:
• No progresivas: parálisis cerebral atáxica, malformaciones cerebelosas.
• Progresivas: enfermedades metabólicas y heredodegenerativas del SNC.
Vértigo
Clínica
Sensación ilusoria de movimiento: suele ser rotatoria (giro de objetos),
pero también describen lateropulsión, ascenso o descenso, e inclinación
del entorno. Suele asociar cortejo neurovegetativo. Empeora con los movi-
mientos y se presenta en cualquier posición (salvo en el caso del vértigo posi-
cional). El examen ORL y las pruebas para valorar los reflejos vestibuloespi-
nales son fundamentales para diferenciar el vértigo de origen central y peri-
férico. Nunca asocia ataxia cinética. No se puede aceptar el diagnóstico de
vértigo periférico si a la exploración no aparece un nistagmo espontáneo de
tipo periférico (Tabla 5).
Etiología
Según el origen de la lesión se clasifica en: vértigo periférico (con hipo-
acusia y sin hipoacusia), central (siempre sin hipoacusia) y mixto. Atendiendo
al curso evolutivo se diferencia entre vértigo paroxístico o continuo. La afec-
tación del oído medio por otitis media aguda se considera una de las causas
más frecuentes de trastornos vestibulares en niños, con preferencia en posi-
ción supina con oído afectado arriba. Ante ausencia de hipoacusia y con otos-
copia normal, debemos pensar en el vértigo paroxístico benigno (VPB), segui-
do de la migraña basilar (ambos representan el 50% de los diagnósticos) (Tabla
6).
A. Vértigo periférico:
a) Con hipoacusia y otoscopia anormal:
• Afectación del oído medio.
• Vértigo post-traumático.
• Síndrome de Ramsay-Hunt.
b) Con hipoacusia y otoscopia normal:
• Laberintitis aguda tóxica.
289
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
B. Ataxia aguda intermitente o aguda recurrente
• Migraña basilar: es la causa más frecuente de ataxia episódica en el niño.
• Crisis epilépticas.
• Ataxia cerebelosa intermitente familiar.
• Enfermedades metabólicas de expresión intermitente.
• Esclerosis múltiple.
C. Ataxia crónica
Asociado a deterioro cognitivo y/o otros signos neurológicos previos.
La detección temprana es esencial para manejo y consejo genético eficaz:
• No progresivas: parálisis cerebral atáxica, malformaciones cerebelosas.
• Progresivas: enfermedades metabólicas y heredodegenerativas del SNC.
Vértigo
Clínica
Sensación ilusoria de movimiento: suele ser rotatoria (giro de objetos),
pero también describen lateropulsión, ascenso o descenso, e inclinación
del entorno. Suele asociar cortejo neurovegetativo. Empeora con los movi-
mientos y se presenta en cualquier posición (salvo en el caso del vértigo posi-
cional). El examen ORL y las pruebas para valorar los reflejos vestibuloespi-
nales son fundamentales para diferenciar el vértigo de origen central y peri-
férico. Nunca asocia ataxia cinética. No se puede aceptar el diagnóstico de
vértigo periférico si a la exploración no aparece un nistagmo espontáneo de
tipo periférico (Tabla 5).
Etiología
Según el origen de la lesión se clasifica en: vértigo periférico (con hipo-
acusia y sin hipoacusia), central (siempre sin hipoacusia) y mixto. Atendiendo
al curso evolutivo se diferencia entre vértigo paroxístico o continuo. La afec-
tación del oído medio por otitis media aguda se considera una de las causas
más frecuentes de trastornos vestibulares en niños, con preferencia en posi-
ción supina con oído afectado arriba. Ante ausencia de hipoacusia y con otos-
copia normal, debemos pensar en el vértigo paroxístico benigno (VPB), segui-
do de la migraña basilar (ambos representan el 50% de los diagnósticos) (Tabla
6).
A. Vértigo periférico:
a) Con hipoacusia y otoscopia anormal:
• Afectación del oído medio.
• Vértigo post-traumático.
• Síndrome de Ramsay-Hunt.
b) Con hipoacusia y otoscopia normal:
• Laberintitis aguda tóxica.
289