Page 318 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 318
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 293
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
TABLA 6. Continuación
– Tortícolis paroxístico benigno: episodios de desviación de la nuca, con inclinación
lateral de la cabeza a un lado u otro, y mareos que duran minutos u horas. Se pue-
den acompañar de vómitos. Suelen ocurrir en el 1er año de vida, y resuelven en
varios meses o pocos años. Asociado a un desarrollo posterior de VPB. Se sugie-
re que estas dos entidades sean formas infantiles de la migraña basilar. Las prue-
bas vestibulares no son útiles.
• Con compromiso de conciencia:
– Migraña basilar: representa la 2º causa de vértigo infantil con otoscopia normal.
Sintomatología compleja: aura con síntomas de fosa posterior (ataxia, vértigo,
hemiplejía, déficit visuales, disartria, alteraciones sensitivas y/o del nivel de con-
ciencia) asociada a cefalea occipital. Mayores de 5 años, sobre todo niñas ado-
lescentes en fase premenstrual. Debe ser un diagnóstico de exclusión.
– Vértigo comicial: puede aparecer un vértigo como aura, precediendo a una con-
vulsión compleja que comienza en la corteza temporal. Aparición paroxística. Suele
haber alteraciones del nivel de conciencia y somnolencia postcrítica característi-
ca y sin nistagmo. EEG intercrisis normal.
– Fármacos: anticomiciales (fenitoína y benzodiacepinas producen nistagmus por
impregnación y ataxia cuando se alcanzan niveles tóxicos); etanol, alucinógenos...
Continuo:
• Vértigo continuo con signos neurológicos, hay que pensar en tumores cerebelosos,
y realizar TC urgente. Otros: ACVA vertebrobasilar, alteraciones vasculares, HIC, ence-
falitis, meningitis, TCE, y el inicio de enfermedades heredodegenerativas del SNC:
ataxia de Friedreich, ataxia-telangiectasia y enfermedad de Refsum.
• Vértigo continuo sin signos neurológicos: vestibulopatía bilateral por ototoxicidad
(aminoglucósidos).
3. Vértigo mixto:
Neurinoma del VIII par, que comprime el tronco (si no es así, se incluye como periféri-
co). La forma de presentación más característica es con sordera súbita con otoscopia
normal, que puede acompañarse de vértigo; puede asociar afectación de otros pares.
• Incoordinación de la marcha como un dato más dentro de la semiología
de disfunción del SNC: debilidad secundaria a paresia de miembros infe-
riores, movimientos involuntarios como corea o atetosis.
• Síndromes de hipoperfusión cerebral (presíncope): presenta un cortejo
sintomático variado, como visión borrosa u oscura, alejamiento de la
visión, sudoración fría, acaloramiento, molestias abdominales, sensación
de falta de aire, sensación de debilidad generalizada, sensación de ir a
perder la conciencia, e incluso vértigo.
• Brote febril: los niños pequeños pueden presentar una inestabilidad breve
y autolimitada durante el brote febril, lo que se debe a una disfunción
transitoria del cerebelo.
• Síndrome de vómitos cíclicos: en escolares entre 3 y 7 años, prevalencia
tan alta como el 1,9%. Son episodios estereotipados de vómitos y náu-
seas intensos (hasta 4 vómitos/h y más de 50 emesis por episodio), y
recurrentes, explosivos e inexplicables, separados por intervalos de com-
pleta normalidad en los que, tras una adecuada valoración, no se encuen-
293
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
TABLA 6. Continuación
– Tortícolis paroxístico benigno: episodios de desviación de la nuca, con inclinación
lateral de la cabeza a un lado u otro, y mareos que duran minutos u horas. Se pue-
den acompañar de vómitos. Suelen ocurrir en el 1er año de vida, y resuelven en
varios meses o pocos años. Asociado a un desarrollo posterior de VPB. Se sugie-
re que estas dos entidades sean formas infantiles de la migraña basilar. Las prue-
bas vestibulares no son útiles.
• Con compromiso de conciencia:
– Migraña basilar: representa la 2º causa de vértigo infantil con otoscopia normal.
Sintomatología compleja: aura con síntomas de fosa posterior (ataxia, vértigo,
hemiplejía, déficit visuales, disartria, alteraciones sensitivas y/o del nivel de con-
ciencia) asociada a cefalea occipital. Mayores de 5 años, sobre todo niñas ado-
lescentes en fase premenstrual. Debe ser un diagnóstico de exclusión.
– Vértigo comicial: puede aparecer un vértigo como aura, precediendo a una con-
vulsión compleja que comienza en la corteza temporal. Aparición paroxística. Suele
haber alteraciones del nivel de conciencia y somnolencia postcrítica característi-
ca y sin nistagmo. EEG intercrisis normal.
– Fármacos: anticomiciales (fenitoína y benzodiacepinas producen nistagmus por
impregnación y ataxia cuando se alcanzan niveles tóxicos); etanol, alucinógenos...
Continuo:
• Vértigo continuo con signos neurológicos, hay que pensar en tumores cerebelosos,
y realizar TC urgente. Otros: ACVA vertebrobasilar, alteraciones vasculares, HIC, ence-
falitis, meningitis, TCE, y el inicio de enfermedades heredodegenerativas del SNC:
ataxia de Friedreich, ataxia-telangiectasia y enfermedad de Refsum.
• Vértigo continuo sin signos neurológicos: vestibulopatía bilateral por ototoxicidad
(aminoglucósidos).
3. Vértigo mixto:
Neurinoma del VIII par, que comprime el tronco (si no es así, se incluye como periféri-
co). La forma de presentación más característica es con sordera súbita con otoscopia
normal, que puede acompañarse de vértigo; puede asociar afectación de otros pares.
• Incoordinación de la marcha como un dato más dentro de la semiología
de disfunción del SNC: debilidad secundaria a paresia de miembros infe-
riores, movimientos involuntarios como corea o atetosis.
• Síndromes de hipoperfusión cerebral (presíncope): presenta un cortejo
sintomático variado, como visión borrosa u oscura, alejamiento de la
visión, sudoración fría, acaloramiento, molestias abdominales, sensación
de falta de aire, sensación de debilidad generalizada, sensación de ir a
perder la conciencia, e incluso vértigo.
• Brote febril: los niños pequeños pueden presentar una inestabilidad breve
y autolimitada durante el brote febril, lo que se debe a una disfunción
transitoria del cerebelo.
• Síndrome de vómitos cíclicos: en escolares entre 3 y 7 años, prevalencia
tan alta como el 1,9%. Son episodios estereotipados de vómitos y náu-
seas intensos (hasta 4 vómitos/h y más de 50 emesis por episodio), y
recurrentes, explosivos e inexplicables, separados por intervalos de com-
pleta normalidad en los que, tras una adecuada valoración, no se encuen-
293