Page 328 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 328
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 303
ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES
DISFUNCIÓN DEL PC VIII = NERVIO AUDITIVO (hipoacusia y/o vértigo)
Posee función auditiva y vestibular, su lesión produce hipoacusia y /o vér-
tigo.
La exploración de la función auditiva incluye reconocer la procedencia de
un sonido, prueba de Rinne y Weber y la exploración timpánica. La audio-
metría o los potenciales evocados del tronco del encéfalo son pruebas obli-
gadas en cualquier niño en el que se sospecha una hipoacusia. La explora-
ción de la función vestibular incluye la prueba de Romberg (se desviará y caerá
hacia el lado afecto al cerrar los ojos), la prueba calórica (se introduce con
una jeringuilla agua helada en el conducto auditivo externo, en sujetos nor-
males se produce nistagmo en dirección opuesta a la del laberinto estimula-
do, la prueba está contraindicada si hay rotura timpánica), pruebas rotatorias
y videonistagmografía (ver capítulo de Alteración del equilibrio).
El diagnóstico etiológico de la lesión de la rama auditiva incluye: mal-
formaciones congénitas, TORCH, tratamiento con fármacos ototóxicos duran-
te el embarazo, meningitis, viriasis (sarampión, parotiditis epidémica) y coles-
teatoma, entre otros. El tratamiento será etiológico.
El diagnóstico etiológico de la lesión de la rama vestibular incluye otitis,
traumatismos del hueso temporal, laberintitis, hidrops endolinfático, malfor-
maciones del oído interno, síndrome de Cogan, lesiones retrolaberínticas y vér-
tigo paroxístico posicional benigno. El diagnóstico diferencial comprende: tras-
tornos vestibulares centrales (neoplasias, malformaciones vasculares, proce-
sos desmielinizantes) y vértigo de origen no vestibular (migraña, vértigo paró-
xistico benigno de la infancia, mareo cervical, mareo presincopal, mareo psí-
quico y mareo fisiológico). Para el tratamiento de la crisis pueden usarse sedan-
tes vestibulares, sin superar la semana de tratamiento (sulpiride 5-10 mg/Kg/día
repartido en 2-3 tomas o diazepam 0,1-0,2 mg/Kg/día en 2-3 tomas).
DISFUNCIÓN DEL PC IX = NERVIO GLOSOFARÍNGEO Y
PC X = NERVIO VAGO (alteración de la sensibilidad y motilidad palatina,
voz nasal, dificultad respiratoria)
Se estudian juntos porque inervan estructuras relacionadas funcional-
mente, se encargan de la sensibilidad y motilidad velopalatina y del reflejo
nauseoso y velopalatino. La afectación del IX par craneal da lugar a caída de
faringe, desplazamiento de la úvula hacia el lado sano, afectación del reflejo
nauseoso y disfagia para líquidos. La lesión del X par craneal produce además
voz nasal; la parálisis bilateral puede originar insuficiencia respiratoria grave.
La exploración física incluye:
• Movimiento de las cuerdas vocales: valorando carácter y calidad de la
voz, anormalidades en la articulación, dificultades en la respiración o
en la tos.
• Reflejo nauseoso: tocando la base posterior de la lengua el paciente res-
ponde con contracción de la faringe y náuseas.
303
ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES
DISFUNCIÓN DEL PC VIII = NERVIO AUDITIVO (hipoacusia y/o vértigo)
Posee función auditiva y vestibular, su lesión produce hipoacusia y /o vér-
tigo.
La exploración de la función auditiva incluye reconocer la procedencia de
un sonido, prueba de Rinne y Weber y la exploración timpánica. La audio-
metría o los potenciales evocados del tronco del encéfalo son pruebas obli-
gadas en cualquier niño en el que se sospecha una hipoacusia. La explora-
ción de la función vestibular incluye la prueba de Romberg (se desviará y caerá
hacia el lado afecto al cerrar los ojos), la prueba calórica (se introduce con
una jeringuilla agua helada en el conducto auditivo externo, en sujetos nor-
males se produce nistagmo en dirección opuesta a la del laberinto estimula-
do, la prueba está contraindicada si hay rotura timpánica), pruebas rotatorias
y videonistagmografía (ver capítulo de Alteración del equilibrio).
El diagnóstico etiológico de la lesión de la rama auditiva incluye: mal-
formaciones congénitas, TORCH, tratamiento con fármacos ototóxicos duran-
te el embarazo, meningitis, viriasis (sarampión, parotiditis epidémica) y coles-
teatoma, entre otros. El tratamiento será etiológico.
El diagnóstico etiológico de la lesión de la rama vestibular incluye otitis,
traumatismos del hueso temporal, laberintitis, hidrops endolinfático, malfor-
maciones del oído interno, síndrome de Cogan, lesiones retrolaberínticas y vér-
tigo paroxístico posicional benigno. El diagnóstico diferencial comprende: tras-
tornos vestibulares centrales (neoplasias, malformaciones vasculares, proce-
sos desmielinizantes) y vértigo de origen no vestibular (migraña, vértigo paró-
xistico benigno de la infancia, mareo cervical, mareo presincopal, mareo psí-
quico y mareo fisiológico). Para el tratamiento de la crisis pueden usarse sedan-
tes vestibulares, sin superar la semana de tratamiento (sulpiride 5-10 mg/Kg/día
repartido en 2-3 tomas o diazepam 0,1-0,2 mg/Kg/día en 2-3 tomas).
DISFUNCIÓN DEL PC IX = NERVIO GLOSOFARÍNGEO Y
PC X = NERVIO VAGO (alteración de la sensibilidad y motilidad palatina,
voz nasal, dificultad respiratoria)
Se estudian juntos porque inervan estructuras relacionadas funcional-
mente, se encargan de la sensibilidad y motilidad velopalatina y del reflejo
nauseoso y velopalatino. La afectación del IX par craneal da lugar a caída de
faringe, desplazamiento de la úvula hacia el lado sano, afectación del reflejo
nauseoso y disfagia para líquidos. La lesión del X par craneal produce además
voz nasal; la parálisis bilateral puede originar insuficiencia respiratoria grave.
La exploración física incluye:
• Movimiento de las cuerdas vocales: valorando carácter y calidad de la
voz, anormalidades en la articulación, dificultades en la respiración o
en la tos.
• Reflejo nauseoso: tocando la base posterior de la lengua el paciente res-
ponde con contracción de la faringe y náuseas.
303