Page 326 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 326
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 301
ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES
nasales, abolición del reflejo corneal, desviación de la mandíbula ipsilateral
al abrir la boca y dificultad para la masticación.
La exploración se divide en tres partes:
• Función motora: se determina la presencia de dificultad o imposibilidad
para masticar o cerrar la boca, signos de atrofia de los músculos tempo-
rales y maseteros y la desviación de la mandíbula (ipsilateral a la paráli-
sis). Palpación de los músculos maseteros y temporales de cada lado,
comparando el grado de contracción. Los músculos pterigoideos se exa-
minan al abrir ampliamente la boca contra resistencia y desviando la man-
díbula con la boca abierta hacia cada lado.
• Función refleja:
– Reflejo corneal: se toca suavemente la cara temporal de la córnea sobre
el iris con una gasa, la respuesta normal es el cierre de los párpados.
– Reflejo mentoniano: se coge el mentón del niño con el pulgar e índi-
ce, con la boca entreabierta se percute en la falange distal del pulgar
que se apoya en la parte superior del mentón, la respuesta normal es
la contracción de los músculos masticatorios y la elevación de la man-
díbula con un cierre brusco de la boca.
• Función sensitiva: se estudia la sensibilidad facial (táctil, dolorosa y adi-
cionalmente térmica) de las tres ramas del trigémino (oftálmica por enci-
ma de la ceja, maxilar sobre el cigomático o el labio superior y mandi-
bular por debajo de la comisura de los labios).
El diagnóstico etiológico comprende lesiones congénitas, fracturas de
base de cráneo o mandibulares, tumores del ángulo pontocerebeloso (pue-
den asociar afectación del VII y VIII PC), lesiones inflamatorias (neuritis
postinfecciosas aisladas, inflamaciones meníngeas basilares, enfermedad
de Lyme), o ser idiopático (neurología trigeminal sensitiva o sensitivo-
motora).
Las pruebas complementarias se realizarán según anamnesis y clínica aso-
ciada. Para visualizar tronco cerebral, ángulo pontocerebeloso, seno caver-
noso, hendidura esfenoidal y fracturas de base de cráneo se utilizará neuroi-
magen (RM/TC).
El tratamiento será específico según etiología.
DISFUNCIÓN DEL PC VII = NERVIO FACIAL (parálisis facial
supranuclear o central, parálisis nuclear o periférica, disgeusia y
reducción del lagrimeo y la salivación)
El VII par craneal inerva los músculos faciales, se encarga del gusto de
los 2/3 anteriores de la lengua, sensibilidad del CAE, reflejo corneal, orbicu-
lar y estapedial y fibras secretoras para glándulas lacrimales y salivares (no
parótida). Su afectación producirá parálisis supranuclear o central (respeta
mitad superior de la cara, el lado afecto corresponde al nervio facial contra-
lateral), parálisis nuclear o periférica (afecta toda la hemicara, corresponde
301
ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES
nasales, abolición del reflejo corneal, desviación de la mandíbula ipsilateral
al abrir la boca y dificultad para la masticación.
La exploración se divide en tres partes:
• Función motora: se determina la presencia de dificultad o imposibilidad
para masticar o cerrar la boca, signos de atrofia de los músculos tempo-
rales y maseteros y la desviación de la mandíbula (ipsilateral a la paráli-
sis). Palpación de los músculos maseteros y temporales de cada lado,
comparando el grado de contracción. Los músculos pterigoideos se exa-
minan al abrir ampliamente la boca contra resistencia y desviando la man-
díbula con la boca abierta hacia cada lado.
• Función refleja:
– Reflejo corneal: se toca suavemente la cara temporal de la córnea sobre
el iris con una gasa, la respuesta normal es el cierre de los párpados.
– Reflejo mentoniano: se coge el mentón del niño con el pulgar e índi-
ce, con la boca entreabierta se percute en la falange distal del pulgar
que se apoya en la parte superior del mentón, la respuesta normal es
la contracción de los músculos masticatorios y la elevación de la man-
díbula con un cierre brusco de la boca.
• Función sensitiva: se estudia la sensibilidad facial (táctil, dolorosa y adi-
cionalmente térmica) de las tres ramas del trigémino (oftálmica por enci-
ma de la ceja, maxilar sobre el cigomático o el labio superior y mandi-
bular por debajo de la comisura de los labios).
El diagnóstico etiológico comprende lesiones congénitas, fracturas de
base de cráneo o mandibulares, tumores del ángulo pontocerebeloso (pue-
den asociar afectación del VII y VIII PC), lesiones inflamatorias (neuritis
postinfecciosas aisladas, inflamaciones meníngeas basilares, enfermedad
de Lyme), o ser idiopático (neurología trigeminal sensitiva o sensitivo-
motora).
Las pruebas complementarias se realizarán según anamnesis y clínica aso-
ciada. Para visualizar tronco cerebral, ángulo pontocerebeloso, seno caver-
noso, hendidura esfenoidal y fracturas de base de cráneo se utilizará neuroi-
magen (RM/TC).
El tratamiento será específico según etiología.
DISFUNCIÓN DEL PC VII = NERVIO FACIAL (parálisis facial
supranuclear o central, parálisis nuclear o periférica, disgeusia y
reducción del lagrimeo y la salivación)
El VII par craneal inerva los músculos faciales, se encarga del gusto de
los 2/3 anteriores de la lengua, sensibilidad del CAE, reflejo corneal, orbicu-
lar y estapedial y fibras secretoras para glándulas lacrimales y salivares (no
parótida). Su afectación producirá parálisis supranuclear o central (respeta
mitad superior de la cara, el lado afecto corresponde al nervio facial contra-
lateral), parálisis nuclear o periférica (afecta toda la hemicara, corresponde
301