Page 325 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 325
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 300
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
se cambia de manera repentina una luz desde el ojo normal hacia el
que se altera, se dilatarán ambas pupilas. La prueba se hace en vaivén,
exponiendo cada pupila de manera alternada a un foco luminoso inten-
so a intervalos de tres segundos y comparando la respuesta directa y
consensual. Reacción pupilar a la acomodación: el paciente mira a lo
lejos y luego debe fijar su mirada en un dedo del examinador, que se
acerca hasta 5-10 cm del puente de la nariz, las pupilas se mantendrán
resguardadas de la luz, se nota la constricción pupilar y la convergen-
cia de los ojos.
El diagnóstico etiológico del III PC comprende tumor de tronco cere-
bral, TCE, hernia uncal, lesiones congénitas, masas en seno cavernoso,
enfermedad orbitaria, infiltración leucémica, zóster, migraña oftalmopléji-
ca, aneurisma comunicante posterior (rara en la infancia) y si hay respeto
pupilar, pensar en enfermedad microvascular, síndrome del seno cavernoso
o aneurisma. Como diagnóstico diferencial debemos descartar miastenia
gravis (variación de la ptosis, sin alteración pupilar y test de edofronio posi-
tivo), enfermedad tiroidea, oftalmoplejía externa progresiva y pseudotumor
orbitario. Las pruebas complementarias se realizarán según sospecha clí-
nica (RM, hemograma, VSG y/o estudio de coagulación). El tratamiento
será etiológico. Se deberá tratar la posible ambliopía secundaria en meno-
res de 9 años.
El diagnóstico etiológico del IV PC comprende lesiones congénitas, trau-
máticas, tumor, hidrocefalia y aneurisma. El diagnóstico diferencial incluye
miastenia, enfermedad tiroidea, pseudotumor orbitario, traumatismo orbita-
rio, estrabismo vertical y tortícolis. Se realizará RM/TC en los casos adquiri-
dos. El tratamiento será quirúrgico en los casos congénitos.
El diagnóstico etiológico del VI PC comprende lesiones postvirales, sín-
drome de Granedigo (parálisis unilateral del VI par, dolor profundo retroorbi-
tario por afectación de la rama oftálmica del trigémino e inflamación concu-
rrente en el oído interno), traumatismos, glioma pontino e HTIC. El diag-
nóstico diferencial incluye miastenia, enfermedad tiroidea, pseudotumor orbi-
tario, traumatismo orbitario, síndrome de Duane I (estrechamiento de la hen-
didura palpebral y retracción del globo en aducción) y síndrome de Möe-
bius (asociación de parálisis facial y del VI par bilaterales). La prueba diag-
nóstica es la RM. El tratamiento será etiológico.
DISFUNCIÓN DEL PC V = NERVIO TRIGÉMINO (alteración de la
sensibilidad de cara y mucosas oral y nasal, alteración de la masticación
y motilidad mandibular)
Se encarga de la inervación de los músculos maseteros, temporales y pte-
rigoides, la sensibilidad de la cara, el reflejo corneal y el mentoniano, por lo
tanto su afectación producirá anestesia/hipoestesia táctil, térmica y dolorosa
de la cara y membranas mucosas de nariz, ojos, mejillas, lengua y senos para-
300
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
se cambia de manera repentina una luz desde el ojo normal hacia el
que se altera, se dilatarán ambas pupilas. La prueba se hace en vaivén,
exponiendo cada pupila de manera alternada a un foco luminoso inten-
so a intervalos de tres segundos y comparando la respuesta directa y
consensual. Reacción pupilar a la acomodación: el paciente mira a lo
lejos y luego debe fijar su mirada en un dedo del examinador, que se
acerca hasta 5-10 cm del puente de la nariz, las pupilas se mantendrán
resguardadas de la luz, se nota la constricción pupilar y la convergen-
cia de los ojos.
El diagnóstico etiológico del III PC comprende tumor de tronco cere-
bral, TCE, hernia uncal, lesiones congénitas, masas en seno cavernoso,
enfermedad orbitaria, infiltración leucémica, zóster, migraña oftalmopléji-
ca, aneurisma comunicante posterior (rara en la infancia) y si hay respeto
pupilar, pensar en enfermedad microvascular, síndrome del seno cavernoso
o aneurisma. Como diagnóstico diferencial debemos descartar miastenia
gravis (variación de la ptosis, sin alteración pupilar y test de edofronio posi-
tivo), enfermedad tiroidea, oftalmoplejía externa progresiva y pseudotumor
orbitario. Las pruebas complementarias se realizarán según sospecha clí-
nica (RM, hemograma, VSG y/o estudio de coagulación). El tratamiento
será etiológico. Se deberá tratar la posible ambliopía secundaria en meno-
res de 9 años.
El diagnóstico etiológico del IV PC comprende lesiones congénitas, trau-
máticas, tumor, hidrocefalia y aneurisma. El diagnóstico diferencial incluye
miastenia, enfermedad tiroidea, pseudotumor orbitario, traumatismo orbita-
rio, estrabismo vertical y tortícolis. Se realizará RM/TC en los casos adquiri-
dos. El tratamiento será quirúrgico en los casos congénitos.
El diagnóstico etiológico del VI PC comprende lesiones postvirales, sín-
drome de Granedigo (parálisis unilateral del VI par, dolor profundo retroorbi-
tario por afectación de la rama oftálmica del trigémino e inflamación concu-
rrente en el oído interno), traumatismos, glioma pontino e HTIC. El diag-
nóstico diferencial incluye miastenia, enfermedad tiroidea, pseudotumor orbi-
tario, traumatismo orbitario, síndrome de Duane I (estrechamiento de la hen-
didura palpebral y retracción del globo en aducción) y síndrome de Möe-
bius (asociación de parálisis facial y del VI par bilaterales). La prueba diag-
nóstica es la RM. El tratamiento será etiológico.
DISFUNCIÓN DEL PC V = NERVIO TRIGÉMINO (alteración de la
sensibilidad de cara y mucosas oral y nasal, alteración de la masticación
y motilidad mandibular)
Se encarga de la inervación de los músculos maseteros, temporales y pte-
rigoides, la sensibilidad de la cara, el reflejo corneal y el mentoniano, por lo
tanto su afectación producirá anestesia/hipoestesia táctil, térmica y dolorosa
de la cara y membranas mucosas de nariz, ojos, mejillas, lengua y senos para-
300