Page 257 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 257
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 232
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
que representan adquisiciones relacionadas con la maduración neurológica
del tono, reflejos y reacciones, y que determinan nuevas capacidades de adap-
tación a través de una asimilación integradora.
La mayor dificultad en la exploración del lactante y niño pequeño, res-
pecto al RN o niño mayor, radica en su oposición y falta de colaboración, con
facilidad para el llanto, impidiendo de esta manera una correcta valoración,
por lo que se aconseja que la exploración no sea tan reglada. En el método
observacional se proponen las siguientes fases: 1) con el niño tranquilo duran-
te la anamnesis valoraremos las funciones corticales (el nivel de vigilia, inte-
racción, lenguaje) y los signos dismórficos. 2) De forma indirecta, evaluare-
mos la motilidad espontánea (sedestación, bipedestación, marcha), pares cra-
neales que no requieran contacto, observando el juego del niño, sus actitu-
des y la interacción con los padres antes de comenzar la exploración. 3) Explo-
ración neurológica directa del niño, evitando desnudarlo hasta el final. 4)
La realizada por el personal de enfermería (somatometría con PC, TA, Tª) se
realizará en el momento que se considere más oportuno.
Desarrollo psicomotor
Se utilizan distintas pruebas para medir el desarrollo psicomotor y cognitivo
de los lactantes: 1) Los test de cribado (test de Denver o DDST-II) se pueden rea-
lizar por el médico, dirigidos a detectar los casos de riesgo. 2) En caso de tras-
torno del desarrollo se amplía el estudio por personal especializado, mediante los
test de evaluación (escalas de Bayley y de Brunet-Lezine). Estas escalas son úti-
les para estimar el nivel actual y orientar el estudio e intervención terapéutica,
pero reflejan más la velocidad de desarrollo que el potencial futuro del niño.
Aunque en Urgencias no se puede realizar un cribado completo, resulta fun-
damental conocer la cronología del desarrollo psicomotor en el niño sano: 1) El
desarrollo motor grueso evalúa los hitos motóricos (control cefálico = 2½-3½
meses, sedestación = 6-9 meses, gateo = 8-10 meses, bipedestación y marcha
= 10-18 meses); se explora evaluando la postura y motilidad en decúbito prono
(evaluación del centro de gravedad), supino y control axial (cefálico y tronco).
2) Desarrollo motor fino: coordinación visual-manipulativa. 3) Psiquismo: con-
ducta comunicativa (lenguaje) y afectiva (habilidades sociales). Evolución del
gesto funcional, en primera etapa, adecuadas fases de sueño-vigilia con pro-
gresiva maduración de la atención: las funciones se traducen en gestos, y pos-
teriormente en gestos funcionales (2º-3er mes = sonrisa social; 5º mes = deseo
de coger objetos). En período prelingüístico, la ausencia de protodeclarativos
(señalan con el dedo, muestran su interés en compartir objetos con el adulto),
y protoimperativos, a partir de los 18 meses constituye un marcador precoz de
autismo. El período lingüístico se inicia a los 12 meses (Tabla 5).
Motricidad
Cambio tanto de la forma como de las características de los patrones de
movimiento generados endógenamente:
232
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
que representan adquisiciones relacionadas con la maduración neurológica
del tono, reflejos y reacciones, y que determinan nuevas capacidades de adap-
tación a través de una asimilación integradora.
La mayor dificultad en la exploración del lactante y niño pequeño, res-
pecto al RN o niño mayor, radica en su oposición y falta de colaboración, con
facilidad para el llanto, impidiendo de esta manera una correcta valoración,
por lo que se aconseja que la exploración no sea tan reglada. En el método
observacional se proponen las siguientes fases: 1) con el niño tranquilo duran-
te la anamnesis valoraremos las funciones corticales (el nivel de vigilia, inte-
racción, lenguaje) y los signos dismórficos. 2) De forma indirecta, evaluare-
mos la motilidad espontánea (sedestación, bipedestación, marcha), pares cra-
neales que no requieran contacto, observando el juego del niño, sus actitu-
des y la interacción con los padres antes de comenzar la exploración. 3) Explo-
ración neurológica directa del niño, evitando desnudarlo hasta el final. 4)
La realizada por el personal de enfermería (somatometría con PC, TA, Tª) se
realizará en el momento que se considere más oportuno.
Desarrollo psicomotor
Se utilizan distintas pruebas para medir el desarrollo psicomotor y cognitivo
de los lactantes: 1) Los test de cribado (test de Denver o DDST-II) se pueden rea-
lizar por el médico, dirigidos a detectar los casos de riesgo. 2) En caso de tras-
torno del desarrollo se amplía el estudio por personal especializado, mediante los
test de evaluación (escalas de Bayley y de Brunet-Lezine). Estas escalas son úti-
les para estimar el nivel actual y orientar el estudio e intervención terapéutica,
pero reflejan más la velocidad de desarrollo que el potencial futuro del niño.
Aunque en Urgencias no se puede realizar un cribado completo, resulta fun-
damental conocer la cronología del desarrollo psicomotor en el niño sano: 1) El
desarrollo motor grueso evalúa los hitos motóricos (control cefálico = 2½-3½
meses, sedestación = 6-9 meses, gateo = 8-10 meses, bipedestación y marcha
= 10-18 meses); se explora evaluando la postura y motilidad en decúbito prono
(evaluación del centro de gravedad), supino y control axial (cefálico y tronco).
2) Desarrollo motor fino: coordinación visual-manipulativa. 3) Psiquismo: con-
ducta comunicativa (lenguaje) y afectiva (habilidades sociales). Evolución del
gesto funcional, en primera etapa, adecuadas fases de sueño-vigilia con pro-
gresiva maduración de la atención: las funciones se traducen en gestos, y pos-
teriormente en gestos funcionales (2º-3er mes = sonrisa social; 5º mes = deseo
de coger objetos). En período prelingüístico, la ausencia de protodeclarativos
(señalan con el dedo, muestran su interés en compartir objetos con el adulto),
y protoimperativos, a partir de los 18 meses constituye un marcador precoz de
autismo. El período lingüístico se inicia a los 12 meses (Tabla 5).
Motricidad
Cambio tanto de la forma como de las características de los patrones de
movimiento generados endógenamente:
232