Page 253 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 253
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 228





PATOLOGÍA NEUROLÓGICA


TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL TONO PASIVO SEGÚN LA EDAD
Extremidades superiores. Maniobra de la bufanda: se lleva la mano del niño pasivamente
hasta que toque el hombro opuesto. Se observa la posición del codo con relación al ombli-
go (línea media).
Extremidades inferiores. En supino.
• Ángulo de aductores: se separan los muslos hacia fuera de la línea media y con las rodi-
llas extendidas. Se mide el ángulo que dejan entre ambos.
• Ángulo poplíteo (tono de isquiotibiales): se flexiona el muslo al máximo sobre pelvis y
abdomen, posteriormente se extiende la rodilla al máximo y se mide este ángulo (asime-
tría < 20º).
• Talón-oreja (tono de los músculos proximales): con el niño en supino se levantan los MMII
extendidos a la vez, intentando llegar hasta la oreja. El espacio recorrido es el ángulo que
se valora.
• Ángulo de dorsiflexión del pie: se flexiona el pie sobre la pierna. Valor normal entre 0 y
70º. No debe haber diferencias de simetría superiores a 10º.
Tono pasivo del tronco. Escasa movilización al flexionar la pelvis sobre el abdomen, incur-
vando el tronco. En hipertonía se levanta todo el tronco en bloque pivotando sobre la cabe-
za. En hipotonía la rodilla toca el mentón.
TRIMESTRE
Ángulo 1º 2º 3º 4º
Maniobra de la El codo no alcanza El codo sobrepasa la línea media El codo sobrepasa
bufanda la línea media fácilmente la línea
media, con poca re-
sistencia de la mus-
culatura escapular
Aductores 40-80 70-110 100-140 130-150º
Poplíteo 80-100 90-120 110-130 150-170º
Talón-oreja 80-100 90-130 120-150 140-170º
Nota: Los ángulos son variables según diferentes autores.


siempre se acompaña de descenso de fuerza muscular. La debilidad es un
signo de enfermedad neuromuscular.

Reflejos clásicos
Reflejos de estiramiento (reflejos osteotendinosos): aunque el RN puede
presentar cierta espasticidad fisiológica con reflejos vivos y clonus, gene-
ralmente existen dificultades para su obtención. En los MMSS no tienen
validez por la actitud flexora. En MMII, el rotuliano está presente en el 90%
de los niños, pero el aquíleo suele estar ausente, siendo su aparición más
tardía.
Reflejos cutáneos: el reflejo cutáneo plantar tiene respuesta variable en
el RN, pero habitualmente se obtiene la extensión brusca del primer dedo con
extensión del resto (respuesta similar al Babinski pero sin significado pato-
lógico) y flexión a nivel del pie, rodilla y cadera; la triple respuesta va dismi-
228
   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258