Page 250 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 250
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 225
5.31. Exploración neurológica
M.C. Carrascosa Romero, M. Mayordomo Almendros
GENERALIDADES
El examen neurológico del niño requiere mayor inversión de tiempo que
cualquier otro; la diferencia de la metodología empleada dependerá de la edad
del niño y de su grado de colaboración, pero siempre debe demostrar una
función óptima del SNC para cada edad. Debe seguir un esquema sistemá-
tico en el que se incluyen los siguientes aspectos:
Anamnesis. En base a realizar un diagnóstico de presunción, que orien-
te a una agrupación sindrómica y aproximación etiológica. Destacando los
antecedentes personales durante el embarazo, parto y período neonatal,
así como la evolución del desarrollo neuromotor y la conducta y com-
portamiento en el ámbito familiar y escolar, los antecedentes familiares de
enfermedades neurológicas previas y el motivo de consulta neuropediá-
trica.
Exploración general. La exploración neurológica siempre debe preceder-
se de una exploración pediátrica general detallada; prestando especial aten-
ción a: somatometría y PC, malformaciones y fenotipo, piel (manchas café
con leche o acrómicas, adenomas sebáceos, neurofibromas, nevus, telan-
giectasias), visceromegalias, etc.
Exploración neurológica. Cada etapa conlleva un diferente modo de
comunicación con el niño, por lo que para realizar un adecuado esquema de
evaluación clínica, se tiene en cuenta la evolución funcional (motórica, sen-
sitivo-sensorial, coordinación y funciones neurocognitivas), resultando más
sencillo para el estudio de la semiología, clasificar la exploración neurológica
según la edad: del RN, del lactante y del niño mayor.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO
Todos los recién nacidos (RN) deben recibir por lo menos un examen
neurológico limitado a las técnicas que tienen un mayor valor práctico. Es útil
un enfoque sistemático, comenzando por una evaluación general, seguido
por los nervios craneales y la función motora (tono y una evaluación gruesa
del estado muscular); reflejos primitivos y estado sensorial.
225
5.31. Exploración neurológica
M.C. Carrascosa Romero, M. Mayordomo Almendros
GENERALIDADES
El examen neurológico del niño requiere mayor inversión de tiempo que
cualquier otro; la diferencia de la metodología empleada dependerá de la edad
del niño y de su grado de colaboración, pero siempre debe demostrar una
función óptima del SNC para cada edad. Debe seguir un esquema sistemá-
tico en el que se incluyen los siguientes aspectos:
Anamnesis. En base a realizar un diagnóstico de presunción, que orien-
te a una agrupación sindrómica y aproximación etiológica. Destacando los
antecedentes personales durante el embarazo, parto y período neonatal,
así como la evolución del desarrollo neuromotor y la conducta y com-
portamiento en el ámbito familiar y escolar, los antecedentes familiares de
enfermedades neurológicas previas y el motivo de consulta neuropediá-
trica.
Exploración general. La exploración neurológica siempre debe preceder-
se de una exploración pediátrica general detallada; prestando especial aten-
ción a: somatometría y PC, malformaciones y fenotipo, piel (manchas café
con leche o acrómicas, adenomas sebáceos, neurofibromas, nevus, telan-
giectasias), visceromegalias, etc.
Exploración neurológica. Cada etapa conlleva un diferente modo de
comunicación con el niño, por lo que para realizar un adecuado esquema de
evaluación clínica, se tiene en cuenta la evolución funcional (motórica, sen-
sitivo-sensorial, coordinación y funciones neurocognitivas), resultando más
sencillo para el estudio de la semiología, clasificar la exploración neurológica
según la edad: del RN, del lactante y del niño mayor.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO
Todos los recién nacidos (RN) deben recibir por lo menos un examen
neurológico limitado a las técnicas que tienen un mayor valor práctico. Es útil
un enfoque sistemático, comenzando por una evaluación general, seguido
por los nervios craneales y la función motora (tono y una evaluación gruesa
del estado muscular); reflejos primitivos y estado sensorial.
225