Page 252 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 252
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 227
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Pares craneales (PC)
Hay que observar la simetría de los movimientos de la cara. En el RN el
examen detallado de los nervios craneales generalmente no es necesario a
menos que exista la sospecha de un problema, debiendo entonces valorar los
reflejos pupilar, nasopalpebral, corneal, faríngeo y palatino:
• Desde las 28 semanas el sistema neurológico se ha desarrollado lo sufi-
ciente como para abrir y cerrar los ojos a una luz brillante (PC II y VII).
• Reflejo pupilar (PC II y III). Se desarrolla entre 28 a 32 semanas de EG y
siempre está presente.
• Al llorar, la asimetría facial puede indicar una lesión que afecta el nervio
facial (más frecuente es la “facies de llanto asimétrico” por hipoplasia del
músculo depresor del ángulo oris).
• Respuesta a los ruidos fuertes (PC VIII).
• Adecuada succión-deglución prueban reflejos de PC IX y X.
Función motora
Tono muscular
• Semiología clínica:
– Tono pasivo: valora la resistencia a la movilización (dureza, extensi-
bilidad y pasividad). Lo exploramos mediante la “maniobra de la bufan-
da”, “talón-oreja” y tono del tronco. El tono pasivo muscular evolu-
ciona progresivamente según la edad (Tabla 1).
– Tono activo (actividad postural y motriz): postura y respuestas a
tracción ventral, suspensión horizontal y suspensión vertical (Tabla
2).
• La hipotonía neonatal es el signo neurológico anormal más común en
neonatos. Todos presentan varias características comunes, independien-
temente de la causa subyacente:
1. Postura: es típica la posición en rana, con abducción marcada de las
extremidades en reposo.
2. Tracción ventral: al traccionarlo hacia delante se observa caída de la
cabeza hacia atrás.
3. Suspensión horizontal: al levantar al RN, tomándolo de la cintura y
colocándolo en posición horizontal, se observa caída pasiva de cabe-
za y extremidades, en forma de U invertida.
4. Suspensión vertical: al levantar al RN tomándolo de las axilas, se obser-
va un escurrimiento a través de las manos del examinador, y caída de
la cabeza hacia atrás (Tabla 3).
Fuerza y trofismo muscular
La fuerza la exploramos por la capacidad que tiene el RN de realizar movi-
mientos espontáneos antigravitatorios, y por la reacción de retirada a los refle-
jos defensivos y capacidad de enderezamiento. La disminución de tono no
227
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Pares craneales (PC)
Hay que observar la simetría de los movimientos de la cara. En el RN el
examen detallado de los nervios craneales generalmente no es necesario a
menos que exista la sospecha de un problema, debiendo entonces valorar los
reflejos pupilar, nasopalpebral, corneal, faríngeo y palatino:
• Desde las 28 semanas el sistema neurológico se ha desarrollado lo sufi-
ciente como para abrir y cerrar los ojos a una luz brillante (PC II y VII).
• Reflejo pupilar (PC II y III). Se desarrolla entre 28 a 32 semanas de EG y
siempre está presente.
• Al llorar, la asimetría facial puede indicar una lesión que afecta el nervio
facial (más frecuente es la “facies de llanto asimétrico” por hipoplasia del
músculo depresor del ángulo oris).
• Respuesta a los ruidos fuertes (PC VIII).
• Adecuada succión-deglución prueban reflejos de PC IX y X.
Función motora
Tono muscular
• Semiología clínica:
– Tono pasivo: valora la resistencia a la movilización (dureza, extensi-
bilidad y pasividad). Lo exploramos mediante la “maniobra de la bufan-
da”, “talón-oreja” y tono del tronco. El tono pasivo muscular evolu-
ciona progresivamente según la edad (Tabla 1).
– Tono activo (actividad postural y motriz): postura y respuestas a
tracción ventral, suspensión horizontal y suspensión vertical (Tabla
2).
• La hipotonía neonatal es el signo neurológico anormal más común en
neonatos. Todos presentan varias características comunes, independien-
temente de la causa subyacente:
1. Postura: es típica la posición en rana, con abducción marcada de las
extremidades en reposo.
2. Tracción ventral: al traccionarlo hacia delante se observa caída de la
cabeza hacia atrás.
3. Suspensión horizontal: al levantar al RN, tomándolo de la cintura y
colocándolo en posición horizontal, se observa caída pasiva de cabe-
za y extremidades, en forma de U invertida.
4. Suspensión vertical: al levantar al RN tomándolo de las axilas, se obser-
va un escurrimiento a través de las manos del examinador, y caída de
la cabeza hacia atrás (Tabla 3).
Fuerza y trofismo muscular
La fuerza la exploramos por la capacidad que tiene el RN de realizar movi-
mientos espontáneos antigravitatorios, y por la reacción de retirada a los refle-
jos defensivos y capacidad de enderezamiento. La disminución de tono no
227