Page 254 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 254
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 229
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
TABLA 2. EXPLORACIÓN Y CRONOLOGÍA DEL TONO ACTIVO
Maniobra Fases
Maniobra de tracción 1ª fase La cabeza cae hacia atrás, piernas en flexión y leve
abducción
2ª fase (a) Flexión de la cabeza y del tronco. Piernas ligeramente
flexionadas hacia el abdomen
2ª fase (b) La barbilla toca el pecho, piernas flexionadas sobre el
abdomen
3ª fase Eleva la cabeza 2/3. Tiene el centro de gravedad en las
nalgas y comienza a mantener el equilibrio desapare-
ciendo la flexión de las piernas
4ª fase La cabeza permanece alineada con el tronco. Piernas
en abducción y ligera extensión de rodillas. A los 12-
14 meses apoya los talones
Suspensión ventral 1ª fase Cabeza, tronco y extremidades ligeramente flexionados.
(Landau) 2ª fase Extensión del cuello hasta los hombros. Ligera flexión
del tronco. Brazos y piernas en suave flexión
3ª fase Extensión de cuello y tronco. Piernas en ángulo recto
y ligera abducción. Brazos relajados
Suspensión axilar 1ª fase Piernas en flexión “inerte”
2ª fase Piernas flexionadas
3ª fase Piernas en extensión relajada. Pies en flexión dorsal
nuyendo a lo largo del primer año hasta desaparecer, en posible relación a
la mielinización de la vía piramidal. Los reflejos cutaneoabdominales pueden
verse desde el nacimiento, pero están disminuidos por la distensión abdo-
minal; generalmente, el cremastérico y anal aparecen más tarde.
Reflejos primarios o arcaicos
En el RN pueden obtenerse respuestas a estímulos que son diferentes a
los reflejos, de mayor complejidad y respuesta inconstante, destinadas a desa-
parecer en el tiempo. Demuestran la integridad del tronco cerebral. Se valo-
ran desde 0 (ausencia de respuesta), hasta 4 o 6 (respuesta óptima). Desta-
camos los más importantes (Tabla 4):
• Sinergias: no tienen finalidad aparente y son consecuencia de una falta
de control superior: reflejo tónico flexor del cuello (de Magnus y Kleijn);
reflejo de Moro; reflejo tónico-flexor de la mano y tónico-flexor del pie.
• Reflejo a automatismos: Cuando tienen una clara finalidad más compleja,
surgen para mantener la supervivencia: nutritivos (reflejo de búsqueda o
de los puntos cardinales; reflejo de succión), desaparecen muy pronto ante
cualquier noxa. Los defensivos (nocirreactivo; incurvación del tronco; refle-
jo de huída) y de enderezamiento y locomoción (enderezamiento de la
cabeza; enderezamiento caudoapical; marcha primaria) son de utilidad
en la evaluación de la fuerza que el RN imprime al movimiento.
229
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
TABLA 2. EXPLORACIÓN Y CRONOLOGÍA DEL TONO ACTIVO
Maniobra Fases
Maniobra de tracción 1ª fase La cabeza cae hacia atrás, piernas en flexión y leve
abducción
2ª fase (a) Flexión de la cabeza y del tronco. Piernas ligeramente
flexionadas hacia el abdomen
2ª fase (b) La barbilla toca el pecho, piernas flexionadas sobre el
abdomen
3ª fase Eleva la cabeza 2/3. Tiene el centro de gravedad en las
nalgas y comienza a mantener el equilibrio desapare-
ciendo la flexión de las piernas
4ª fase La cabeza permanece alineada con el tronco. Piernas
en abducción y ligera extensión de rodillas. A los 12-
14 meses apoya los talones
Suspensión ventral 1ª fase Cabeza, tronco y extremidades ligeramente flexionados.
(Landau) 2ª fase Extensión del cuello hasta los hombros. Ligera flexión
del tronco. Brazos y piernas en suave flexión
3ª fase Extensión de cuello y tronco. Piernas en ángulo recto
y ligera abducción. Brazos relajados
Suspensión axilar 1ª fase Piernas en flexión “inerte”
2ª fase Piernas flexionadas
3ª fase Piernas en extensión relajada. Pies en flexión dorsal
nuyendo a lo largo del primer año hasta desaparecer, en posible relación a
la mielinización de la vía piramidal. Los reflejos cutaneoabdominales pueden
verse desde el nacimiento, pero están disminuidos por la distensión abdo-
minal; generalmente, el cremastérico y anal aparecen más tarde.
Reflejos primarios o arcaicos
En el RN pueden obtenerse respuestas a estímulos que son diferentes a
los reflejos, de mayor complejidad y respuesta inconstante, destinadas a desa-
parecer en el tiempo. Demuestran la integridad del tronco cerebral. Se valo-
ran desde 0 (ausencia de respuesta), hasta 4 o 6 (respuesta óptima). Desta-
camos los más importantes (Tabla 4):
• Sinergias: no tienen finalidad aparente y son consecuencia de una falta
de control superior: reflejo tónico flexor del cuello (de Magnus y Kleijn);
reflejo de Moro; reflejo tónico-flexor de la mano y tónico-flexor del pie.
• Reflejo a automatismos: Cuando tienen una clara finalidad más compleja,
surgen para mantener la supervivencia: nutritivos (reflejo de búsqueda o
de los puntos cardinales; reflejo de succión), desaparecen muy pronto ante
cualquier noxa. Los defensivos (nocirreactivo; incurvación del tronco; refle-
jo de huída) y de enderezamiento y locomoción (enderezamiento de la
cabeza; enderezamiento caudoapical; marcha primaria) son de utilidad
en la evaluación de la fuerza que el RN imprime al movimiento.
229