Page 247 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 247
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 222
PATOLOGÍA GENITO-URINARIA
HERNIA INGUINAL
El tratamiento de la hernia inguinal es siempre quirúrgico por no resol-
verse de forma espontánea (persistencia del proceso vaginal con contenido
intestinal) y por el alto riesgo de incarceración sobre todo en los primeros
meses de vida (70% de los episodios de incarceración son en menores de 1
año). Se realizan como cirugía programada precoz.
Hernia incarcerada: cuando el contenido del saco herniario no se puede
reducir hacia cavidad peritoneal. Síntomas: irritabilidad intensa, dolor inguinal
y abdominal y vómitos ocasionales que al principio son alimentarios y que
rápidamente progresan a biliosos e incluso fecaloideos, en un paciente con
una masa firme en la ingle o que llega a escroto. Ante la sospecha diagnósti-
ca, dieta absoluta. Si no se reduce la hernia mediante maniobra de compre-
sión manual, el niño empeora, el contenido herniario se infarta, la piel se enro-
jece y se vuelve hipersensible. En este caso hablamos de hernia estrangula-
da. La reducción manual de la hernia incarcerada se consigue en el 80%.
Una vez estabilizado el paciente, se procede a la cirugía en las 24-48 horas
siguientes. Si no se logra la reducción en un intervalo de 1-2 horas o hay sig-
nos de necrosis visceral, el paciente se interviene de urgencia.
Niños: puede coexistir con maldescenso testicular, buscarlo.
Niñas: no es raro encontrar una masa pequeña, desplazable y de con-
sistencia elástica que muchas veces no se logra reducir, el ovario.
FIMOSIS
Definición
Dificultad para la retracción completa del prepucio hasta el surco bala-
noprepucial a los 4 años.
Tratamiento
er
• Durante el 1 año de vida no se deben forzar las retracciones (incluso
hasta los 3 años).
• Corticoides tópicos: beclometasona al 0,05% (Diproderm o Betnovate ),
®
®
2 veces al día durante 4 semanas. Los primeros días se aplicará en la
piel del prepucio y en la zona de la unión balanoprepucial sin efectuar
apenas retracciones, sobre todo si hay anillo constrictor. A partir del día
10, se harán retracciones suaves 10 minutos después de poner la crema,
que se aplicará sólo en la piel del prepucio y no en el glande.
Derivación a especialista quirúrgico
Obstáculo para la emisión de orina, infecciones urinarias recurrentes (aun-
que no se demuestre obstrucción en la micción), episodios repetidos de bala-
nitis, preadolescencia y fracaso de tratamiento corticoideo tópico (no mejo-
ría tras 1 mes).
222
PATOLOGÍA GENITO-URINARIA
HERNIA INGUINAL
El tratamiento de la hernia inguinal es siempre quirúrgico por no resol-
verse de forma espontánea (persistencia del proceso vaginal con contenido
intestinal) y por el alto riesgo de incarceración sobre todo en los primeros
meses de vida (70% de los episodios de incarceración son en menores de 1
año). Se realizan como cirugía programada precoz.
Hernia incarcerada: cuando el contenido del saco herniario no se puede
reducir hacia cavidad peritoneal. Síntomas: irritabilidad intensa, dolor inguinal
y abdominal y vómitos ocasionales que al principio son alimentarios y que
rápidamente progresan a biliosos e incluso fecaloideos, en un paciente con
una masa firme en la ingle o que llega a escroto. Ante la sospecha diagnósti-
ca, dieta absoluta. Si no se reduce la hernia mediante maniobra de compre-
sión manual, el niño empeora, el contenido herniario se infarta, la piel se enro-
jece y se vuelve hipersensible. En este caso hablamos de hernia estrangula-
da. La reducción manual de la hernia incarcerada se consigue en el 80%.
Una vez estabilizado el paciente, se procede a la cirugía en las 24-48 horas
siguientes. Si no se logra la reducción en un intervalo de 1-2 horas o hay sig-
nos de necrosis visceral, el paciente se interviene de urgencia.
Niños: puede coexistir con maldescenso testicular, buscarlo.
Niñas: no es raro encontrar una masa pequeña, desplazable y de con-
sistencia elástica que muchas veces no se logra reducir, el ovario.
FIMOSIS
Definición
Dificultad para la retracción completa del prepucio hasta el surco bala-
noprepucial a los 4 años.
Tratamiento
er
• Durante el 1 año de vida no se deben forzar las retracciones (incluso
hasta los 3 años).
• Corticoides tópicos: beclometasona al 0,05% (Diproderm o Betnovate ),
®
®
2 veces al día durante 4 semanas. Los primeros días se aplicará en la
piel del prepucio y en la zona de la unión balanoprepucial sin efectuar
apenas retracciones, sobre todo si hay anillo constrictor. A partir del día
10, se harán retracciones suaves 10 minutos después de poner la crema,
que se aplicará sólo en la piel del prepucio y no en el glande.
Derivación a especialista quirúrgico
Obstáculo para la emisión de orina, infecciones urinarias recurrentes (aun-
que no se demuestre obstrucción en la micción), episodios repetidos de bala-
nitis, preadolescencia y fracaso de tratamiento corticoideo tópico (no mejo-
ría tras 1 mes).
222