Page 244 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 244
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 219
PATOLOGÍA GENITOURINARIA EXTERNA
• Hematoma escrotal. Equimosis: elevación escrotal y hielo. Laceración
superficial: sutura. Laceración extensa que atraviesa Dartos: derivar a espe-
cialista quirúrgico.
Mujer
• Hematoma vulvar:
– Si no extenso, anatomía perineal no distorsionada y adecuada micción:
tratamiento conservador con analgesia, hielo local las primeras 24 horas,
baños de asiento con agua caliente 3-4 veces/día para facilitar micción,
descanso pélvico (flotadores para sentarse) 3-4 semanas y descanso
de lado o supino para evitar necrosis por presión de los edemas.
– Si hematoma más extenso con incapacidad para micción: sonda uri-
naria y drenaje continuo hasta resolución.
– Drenaje quirúrgico si gran hematoma en la exploración, aumento de
tamaño, hemorragia persistente o descenso del hematócrito.
– Vigilar sangrado vaginal o de retroperitoneo.
• Laceración vulvar: evitar suturas. Curación por segunda intención.
• Vagina. Con himen íntegro es improbable el origen vaginal del sangrado.
La rotura del himen indica penetración y obliga a exploración ginecológica
con espéculo para descartar daño vaginal superior. Descartar posibles daños
retroperitoneales, en resto de anejos y órganos; posible laparoscopia.
• Uretra: si lesión de meato uretral y sangrado, endoscopia uretral y vaginal para
descartar estenosis o fístula uretovaginal. Avisar a especialista quirúrgico.
Si existe una lesión como un hematoma vulvar, una laceración o un san-
grado vaginal, la extensión de la lesión puede ser difícil de determinar, sobre
todo si la niña no quiere o no puede colaborar. En esos casos puede ser nece-
saria la exploración bajo sedación o anestesia general. Realizar tacto rectal
para valoración de tono de esfínter, integridad mucosa, sangrado rectal o daño
en pared posterior vaginal.
Radiografía abdominal en bipedestación: aire libre infradiafragmático si
sospecha de daño vaginal extenso o de cavidad abdominal.
MALDESCENSO TESTICULAR
Es la ausencia de testículo en el escroto pudiéndose encontrar el teste en
cualquier punto de la línea de descenso testicular, desde su origen hasta la
raíz escrotal. Dos tipos:
• Criptorquidia verdadera: en la línea de descenso testicular. A su vez puede
ser intraabdominal y canalicular. Son histológicamente normales.
• Ectopia testicular: fuera de la línea de descenso testicular. Puede ser inters-
ticial, suprapúbica, femoral, perineal y contralateral.
Diferenciar el maldescenso testicular del teste retráctil. Este es un teste
completamente descendido que por aumento de la actividad del reflejo cre-
mastérico asciende al conducto inguinal.
219
PATOLOGÍA GENITOURINARIA EXTERNA
• Hematoma escrotal. Equimosis: elevación escrotal y hielo. Laceración
superficial: sutura. Laceración extensa que atraviesa Dartos: derivar a espe-
cialista quirúrgico.
Mujer
• Hematoma vulvar:
– Si no extenso, anatomía perineal no distorsionada y adecuada micción:
tratamiento conservador con analgesia, hielo local las primeras 24 horas,
baños de asiento con agua caliente 3-4 veces/día para facilitar micción,
descanso pélvico (flotadores para sentarse) 3-4 semanas y descanso
de lado o supino para evitar necrosis por presión de los edemas.
– Si hematoma más extenso con incapacidad para micción: sonda uri-
naria y drenaje continuo hasta resolución.
– Drenaje quirúrgico si gran hematoma en la exploración, aumento de
tamaño, hemorragia persistente o descenso del hematócrito.
– Vigilar sangrado vaginal o de retroperitoneo.
• Laceración vulvar: evitar suturas. Curación por segunda intención.
• Vagina. Con himen íntegro es improbable el origen vaginal del sangrado.
La rotura del himen indica penetración y obliga a exploración ginecológica
con espéculo para descartar daño vaginal superior. Descartar posibles daños
retroperitoneales, en resto de anejos y órganos; posible laparoscopia.
• Uretra: si lesión de meato uretral y sangrado, endoscopia uretral y vaginal para
descartar estenosis o fístula uretovaginal. Avisar a especialista quirúrgico.
Si existe una lesión como un hematoma vulvar, una laceración o un san-
grado vaginal, la extensión de la lesión puede ser difícil de determinar, sobre
todo si la niña no quiere o no puede colaborar. En esos casos puede ser nece-
saria la exploración bajo sedación o anestesia general. Realizar tacto rectal
para valoración de tono de esfínter, integridad mucosa, sangrado rectal o daño
en pared posterior vaginal.
Radiografía abdominal en bipedestación: aire libre infradiafragmático si
sospecha de daño vaginal extenso o de cavidad abdominal.
MALDESCENSO TESTICULAR
Es la ausencia de testículo en el escroto pudiéndose encontrar el teste en
cualquier punto de la línea de descenso testicular, desde su origen hasta la
raíz escrotal. Dos tipos:
• Criptorquidia verdadera: en la línea de descenso testicular. A su vez puede
ser intraabdominal y canalicular. Son histológicamente normales.
• Ectopia testicular: fuera de la línea de descenso testicular. Puede ser inters-
ticial, suprapúbica, femoral, perineal y contralateral.
Diferenciar el maldescenso testicular del teste retráctil. Este es un teste
completamente descendido que por aumento de la actividad del reflejo cre-
mastérico asciende al conducto inguinal.
219