Page 261 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 261
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 236





PATOLOGÍA NEUROLÓGICA


• Patrón de “movimientos serpenteantes”: etapas de pretérmino, término
y postérmino (los primeros 2 meses de edad).
• Patrón “enredador”: aparecen hacia las 9 semanas y se mantienen hasta
las 15 o, como mucho, las 20 semanas.
• 2º Fase: a partir del 5º mes inicia el control de posibilidades motrices
(movimientos propositivos o voluntarios).
Tono
Maduración postural y motriz, presentando variaciones según la edad y
la consecución de hitos motóricos (evolución del tono pasivo en tabla 1, y
tono activo en tabla 2).
Anomalías del tono muscular. Para simplificar la exploración del siste-
ma piramidal (control de motricidad voluntaria) y extrapiramidal (control de
la motricidad refleja y la postura), se clasifican las variedades clínicas de los
déficits motores en:
• Espasticidad: por supresión de la inhibición de los centros superiores sobre
la motoneurona. En caso de espasticidad grave, la hipertonía puede estar
presente en el RN manifestada como extensión anómala del cuello o
extensores del raquis en opistótonos, pero habitualmente los signos de
afectación piramidal, se objetivan progresivamente en el lactante (enfer-
medades no progresivas como PCI, malformaciones cerebrales y progre-
sivas como leucodistrofias y otras enfermedades metabólicas).
• Rigidez: la exageración permanente del tono está bajo el control de los
estímulos vestibulares constituyendo el síndrome extrapiramidal. Aumen-
to de resistencia en la totalidad de los músculos (agonistas y antago-
nistas) y en la totalidad del desplazamiento (“en tubo de plomo”).
• Hipotonía: la hipotonía cervical desaparece rápidamente, al final del pri-
mer mes la cabeza apenas se mueve cuando se imprimen movimientos
al tronco. La consistencia de los músculos y su resistencia a la movili-
zación disminuye progresivamente debido a la maduración piramidal,
que hace posible la motilidad voluntaria e inhibe al mismo tiempo el
tono flexor. Sin embargo, hay grandes diferencias individuales de exten-
sibilidad, lo que justifica las variaciones normales en la velocidad de
desarrollo.

Fuerza y trofismo muscular
La inspección de la motilidad espontánea da ya una idea del desarrollo
muscular del niño. Observar los movimientos antigravitacionales y la fuerza
al estimular al lactante, y completarla con la palpación de masas musculares.
Si hay paresias definir si es global/parcial, proximal/distal. Se gradúa de 1 a 5.

Reflejos
Reflejo de estiramiento. Se valora de 0 (ausente) a 4 (hiperrreflexia),
con/sin aumento de área, simétricos o no. En el lactante son valorables rotu-
236
   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266