Page 266 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 266
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 241





EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA


en la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la médula (1ª
motoneurona o neurona superior). 2) Síndrome de motoneurona inferior o
2ª motoneurona: alteración de las motoneuronas del asta anterior o del cilin-
droeje entre la médula y su terminación en la placa motora de los músculos.
3) Nervio periférico. 4) Unión neuromuscular. 5) Músculo. La valoración del
sistema motor incluye la exploración de la masa muscular, el tono y la fuerza.
Masa muscular/Trofismo
El tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la constitu-
ción corporal y el estado nutricional. Debemos buscar atrofias y asimetrías:
• Atrofia muscular o pérdida de volumen: especialmente en enfermedades de
2ª motoneurona o del propio músculo, se asocia a debilidad importante. Los
patrones simétricos proximales suelen corresponder a miopatías y los dis-
tales a neuropatías. Su aparición asimétrica ocurre en lesiones de nervio y
raíces. En músculos atróficos deberemos buscar fasciculaciones.
• Hipertrofia o pseudohipertrofia: generalmente por entrenamiento mus-
cular. Patológico en Duchenne, miotonía congénita o por denervación.
Tono muscular
Se mide la resistencia a la movilización pasiva, influido por la vía pira-
midal, extrapiramidal y cerebelo. Señalar si existe:
• Hipertonía: espasticidad como signo de lesión piramidal, con aumento
del tono sobre todo al inicio del movimiento, aparece y se vence de golpe
(fenómeno de la navaja del muelle); si es muy intensa puede producir
contracturas permanentes. Puede ser evidente por un codo mantenido
en flexión, o cadera flexionada o aducida, con rodillas flexionadas y pies
en equino (con marcha en puntillas).
• Rigidez “en rueda dentada": en las lesiones de la vía extrapiramidal,
por afectación de ganglios basales. La resistencia que se encuentra al hacer
movimientos pasivos es uniforme desde el inicio hasta el final dando la
impresión de que se está “moldeando cera” o “doblando un tubo de
plomo”. Los niños con PC extrapiramidal o discinética pueden tener dis-
minuido el tono de cuello y tronco con defectos en el control postural y
disfunción motora con movimientos involuntarios.
• Hipotonia: pérdida del tono normal, los músculos están flácidos y blan-
dos y ofrecen disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la
extremidad. Se observa en lesiones del arco reflejo, en las lesiones que
afectan a las regiones con influencias facilitadoras como el cerebelo, y en
la falta de uso muscular.
• Miotonía: dificultad para suprimir la contracción de un músculo.

Fuerza
La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza mus-
cular propuesta por el Medical Research Council (MRC): No contracción =
241
   261   262   263   264   265   266   267   268   269   270   271