Page 269 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 269
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 244
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
ligeramente hacia el lado estimulado. Se afectan exclusivamente en lesión
de motora central.
• Reflejo cremastérico (L1,L2). Con el niño de pie, frotar suavemente hacia
arriba la cara interna del muslo, cerca del escroto, con un alfiler: se obser-
var ligera elevación del testículo ipsilateral.
• Respuesta plantar. Se requiere un objeto romo para el estímulo (bolígra-
fo, depresor de lengua, etc.). Sostener el tobillo del paciente y frotar la
superficie plantar. Iniciar en el lado externo del talón y continuar hacia
arriba en dirección a la cara plantar de los metatarsianos, haciendo una
curva en dirección interna de la cara plantar del primer dedo. En condi-
ciones normales se observa una ligera y breve flexión de todos los dedos
de los pies.
Reflejos patológicos
Sólo se obtienen en condiciones anormales y su presencia indica la exis-
tencia de una interferencia orgánica en la función del SN.
Signo de Babinski: la estimulación de la planta del pie extiende el dedo
gordo, generalmente asociado a un movimiento de abanico de los demás
dedos (abducción y ligera flexión). No siempre es obvio, es decir, a veces la
respuesta es ambigua o indiferente. En su expresión más patológica se pro-
duce la triple retirada: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de
cadera. Sólo se observa en patología de primera motoneurona, salvo duran-
te el 1er-2º año de vida se obtiene de forma fisiológica.
Reflejos involutivos o de liberación frontal: se trata de reflejos primiti-
vos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden
aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los
lóbulos frontales.
Clonus: se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están hipe-
ractivos. Se puede desencadenar al mantener una tensión sobre el tendón de
Aquiles, para ello se realiza de forma rápida una dorsiflexión del pie y se ejer-
ce una ligera presión. En condiciones normales, el pie puede mostrar fle-
xión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hipe-
ractivos, aunque no siempre esto es patológico.
Exploración sensorial
Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del niño pueden ser
muy subjetivas y estar sometidas a sugestión por parte del explorador, lo que
unido a la variabilidad de los territorios de inervación, hace su examen difícil
y a veces poco rentable en menores de 5 años. Por estos motivos debemos
ser cautos en su interpretación.
La zona de la piel inervada por un solo nervio raquídeo y, por tanto, un
solo segmento espinal se denomina dermatoma. La distribución de una pér-
dida sensitiva puede establecerse sobre la piel (a manera de un mapa). El nivel
sensorial permite establecer el nivel superior de la lesión, el niño tiene una
244
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
ligeramente hacia el lado estimulado. Se afectan exclusivamente en lesión
de motora central.
• Reflejo cremastérico (L1,L2). Con el niño de pie, frotar suavemente hacia
arriba la cara interna del muslo, cerca del escroto, con un alfiler: se obser-
var ligera elevación del testículo ipsilateral.
• Respuesta plantar. Se requiere un objeto romo para el estímulo (bolígra-
fo, depresor de lengua, etc.). Sostener el tobillo del paciente y frotar la
superficie plantar. Iniciar en el lado externo del talón y continuar hacia
arriba en dirección a la cara plantar de los metatarsianos, haciendo una
curva en dirección interna de la cara plantar del primer dedo. En condi-
ciones normales se observa una ligera y breve flexión de todos los dedos
de los pies.
Reflejos patológicos
Sólo se obtienen en condiciones anormales y su presencia indica la exis-
tencia de una interferencia orgánica en la función del SN.
Signo de Babinski: la estimulación de la planta del pie extiende el dedo
gordo, generalmente asociado a un movimiento de abanico de los demás
dedos (abducción y ligera flexión). No siempre es obvio, es decir, a veces la
respuesta es ambigua o indiferente. En su expresión más patológica se pro-
duce la triple retirada: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de
cadera. Sólo se observa en patología de primera motoneurona, salvo duran-
te el 1er-2º año de vida se obtiene de forma fisiológica.
Reflejos involutivos o de liberación frontal: se trata de reflejos primiti-
vos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden
aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los
lóbulos frontales.
Clonus: se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están hipe-
ractivos. Se puede desencadenar al mantener una tensión sobre el tendón de
Aquiles, para ello se realiza de forma rápida una dorsiflexión del pie y se ejer-
ce una ligera presión. En condiciones normales, el pie puede mostrar fle-
xión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hipe-
ractivos, aunque no siempre esto es patológico.
Exploración sensorial
Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del niño pueden ser
muy subjetivas y estar sometidas a sugestión por parte del explorador, lo que
unido a la variabilidad de los territorios de inervación, hace su examen difícil
y a veces poco rentable en menores de 5 años. Por estos motivos debemos
ser cautos en su interpretación.
La zona de la piel inervada por un solo nervio raquídeo y, por tanto, un
solo segmento espinal se denomina dermatoma. La distribución de una pér-
dida sensitiva puede establecerse sobre la piel (a manera de un mapa). El nivel
sensorial permite establecer el nivel superior de la lesión, el niño tiene una
244