Page 268 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 268
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 243





EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA


• Técnica: se precisa la colaboración del niño, que debe estar relajado (hablar-
le para distraer su atención o pedirle que mire a otro lado). Conseguir un
grado óptimo de tensión en el músculo mediante la manipulación y colo-
cación pasivas de la extremidad (antebrazos apoyados en los muslos y
los pies apoyados en un alza). Aplicar un estímulo de distensión sufi-
ciente para lo que se requiere un martillo largo con peso suficiente en la
cabeza del mismo. Los reflejos de las piernas se pueden reforzar median-
te un esfuerzo intenso y sostenido de separar las manos que se mantie-
nen unidas con los dedos flexionados (maniobra de Jendrassik). Los refle-
jos de las extremidades superiores pueden reforzarse apretando los dien-
tes, juntando las rodillas con fuerza y cerrando el puño con la mano con-
tralateral. Se deben explorar el bicipital, tricipital, braquioradial, rotuliano
y aquíleo en busca de asimetrías, disminuciones (hiporreflexia/arreflexia)
o aumentos de su intensidad (hiperreflexia):
– Bícipital (C5, C6). El brazo del niño debe ser parcialmente flexionado
y con la palma hacia abajo. Colocar el pulgar o dedo firmemente sobre
el tendón del bíceps (fosa antecubital). Golpear sobre su dedo con el
martillo de reflejos: se produce una flexión del codo aunque no se vea.
– Trícipital (C6, C8). Apoye el brazo y permita al antebrazo del pacien-
te colgar libremente. Golpear el tendón del tríceps por encima del codo
con la parte amplia del martillo. Si el paciente está sentado o acosta-
do, flexione su brazo por el codo y colóquelo junto al pecho.
– Estilorradial (C5, C6). El paciente debe tener el antebrazo descansan-
do sobre el abdomen o en el regazo. Golpear el radio 1-2 centímetros
por encima de la muñeca. Se obtiene pronación del antebrazo y la
flexión del codo.
– Rotuliano (L2-L4). Con el paciente sentado o acostado con las rodillas
flexionadas golpee el tendón patelar justo debajo de la rótula: con-
tracción del cuádriceps y extensión de la rodilla.
– Aquíleo (L5- S2). Dorsiflexionar el pie en el tobillo. Percutir el tendón
de Aquiles a la altura del maléolo. Ver y sentir la flexión plantar del
tobillo.
• Intensidad de los reflejos de estiramiento: ausencia de respuesta = 0; respuesta
ligeramente disminuida = 1; respuesta normal =2; respuesta aumentada o
aumento del área reflexógena = 3; exaltados (puede haber clonus) = 4.
Reflejos superficiales o cutáneos. El estímulo no actúa sobre el huso neu-
romuscular sino sobre la piel. El arco reflejo es más complicado que el de
los profundos y son multisegmentarios y polisinápticos (la integridad de la
vía piramidal es condición sine qua non):
• Reflejos abdominales superficiales: porción superior del abdomen (T8-
10), porción inferior del abdomen (T10-12). Técnica: colocar al niño en
posición supina. Emplear un alfiler o un aplicador con punta de algodón.
Frotar la piel en los cuatro cuadrantes. Hacer el movimiento de la perife-
ria hacia el ombligo. En condiciones normales el ombligo se desplazará
243
   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273