Page 271 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 271
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 246





PATOLOGÍA NEUROLÓGICA


des sensoriales por debajo del nivel de lesión. b) Síndrome de afectación
centromedular o síndrome siringomiélico en el que se produce una anes-
tesia disociada con pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa y con-
servación de la sensibilidad táctil, posicional y vibratoria, que se extien-
de a lo largo de varios dermatomas en uno o en ambos lados del cuer-
po (“área de anestesia suspendida”) o un nivel suspendido. c) El sín-
drome tabético cursa con abolición de la sensibilidad profunda mante-
niendo intacta la sensibilidad superficial.
• Cerebro y tronco encefálico: patrones de pérdida hemicorporal. Casos espe-
ciales son los síndromes sensitivos alternos por lesión a nivel bulbar con
déficit sensorial en una hemicara y en la mitad corporal contralateral.
Coordinación y signos cerebelosos
Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa y vesti-
bular (ver capítulo Alteraciones del equilibrio).

Marcha y estática
Valorar marcha, de puntillas, talones, en tándem, sobre una pierna.
Describir marchas patológicas, la simple exploración de la marcha puede
darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al
paciente: puede alterarse como consecuencia de disminución de la fuerza
muscular, alteración de la coordinación entre agonistas y antagonistas, cau-
sas funcionales y combinaciones entre ellas:
• Déficit de fuerza:
A) De origen periférico:
– Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos. Por
paresia de cintura pélvica (p. ej., distrofia de Duchenne, junto a
hipertrofia de gemelos y pies equinos)
– Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexo-
res dorsales del pie (p. ej., lesión del n. ciático poplíteo externo) o neu-
ropatía con atrofia distal y pies cavos. El paciente tiene que elevar mucho
el pie para que al lanzar el paso no le choque la punta con el suelo.
B) De origen central:
– Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en
extensión, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo
debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia
delante.
– Marcha paraparésica o dipléjica. La espasticidad y el equinismo de
los MMII obligan a arrastrar los pies y a balancear la pelvis como
mecanismo compensador y facilitar el despegue. Si existe hiperto-
nía de aductores los muslos se aprietan y las piernas se entrecruzan
dificultando la marcha (marcha en tijera).
– Marcha apráxica: por lesión prefrontal presenta dificultad en iniciar
la marcha.
246
   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276