Page 275 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 275
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 250





PATOLOGÍA NEUROLÓGICA


TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS (IHS, 2004)
Cefaleas primarias •Migrañas
• Cefalea tensional
• Cefalea en racimos y otras cefalgias trigeminales autonómicas
• Otras
Cefaleas secundarias • Atribuida a TCE o cervical
• Atribuida a trastorno vascular o cervical
• Atribuida a trastorno intracraneal no vascular
• Atribuida a uso de sustancias o su supresión
• Atribuida a infección
• Atribuida a alteración en la homeostasis
• Cefalea o dolor facial por enfermedad del cráneo, cuello, ojos,
nariz, senos, dientes, boca, ATM u otras estructuras craneales
o dolor facial central o primario
Neuralgias craneales, • Neuralgias craneales y causas centrales del dolor facial
dolor facial central • Otras cefaleas, neuralgias craneales o dolor facial central o
y primario y otras primario
cefaleas

de preguntas básicas que deben quedar reflejadas en la historia de manera
obligatoria:
• Antecedentes familiares de migrañas u otros tipos de cefaleas.
• Antecedentes personales: alergia, asma, epilepsia, fiebre recurrente, abdo-
minalgia, vértigo, alteraciones del sueño, rasgos de personalidad, desa-
rrollo psicomotor y ámbito familiar y escolar.
• Forma de presentación: gradual o brusco.
• Frecuencia.
• Horario de la crisis: si predominan por la mañana o por la noche puede
sugerir HTIC.
• Intensidad: mediante escalas numéricas o visuales.
• Duración del episodio: si es progresivo durante días o semanas se debe-
rá descartar proceso intracraneal.
• Calidad del dolor: opresivo, pulsátil, punzante.
• Localización del dolor: si es holocraneal puede sugerir cefalea secundaria.
• Factores desencadenantes del dolor: ruido, luz, tensión psíquica, ejerci-
cio, alimentos, alteraciones del sueño, tos, cambios en la posición cra-
neal, traumatismos banales, ayuno, menstruación.
• Síntomas acompañantes: aura neurológica, síntomas prodrómicos como
bostezo, astenia, euforia, avidez por los dulces, etc. Dolor abdominal,
náuseas, vómitos, sonofobia, fotofobia, vértigos, astenia, anorexia.


EXPLORACIÓN FÍSICA
Debe ser completa constituyendo una ayuda imprescindible en los niños
que padecen una enfermedad infecciosa de base y en aquellos que presentan
250
   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279   280